El CERMI cierra su agenda del 3 de mayo con un firme llamamiento a garantizar los derechos de las personas con discapacidad ante los nuevos desafíos legales y tecnológicos
El Comité de Apoyo a la Convención de la ONU del CERMI Estatal ha celebrado hoy su segunda reunión anual, en la que se ha hecho balance de la intensa agenda institucional desplegada en torno al 3 de mayo, Día Nacional en España de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. También ha abordado de modo exhaustivo las principales iniciativas legislativas, políticas públicas y cuestiones sociales que afectan a las personas con discapacidad.
Gregorio Saravia Méndez, delegado del CERMI Estatal para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU, condujo la reunión, destacando que esta agenda institucional “representa una oportunidad para reforzar el enfoque de derechos humanos en todas las políticas públicas que afectan a las personas con discapacidad”. Se comenzaba con la validación del manifiesto "Por una Inteligencia Artificial (IA) ética y respetuosa con los derechos fundamentales de las personas con discapacidad", difundido en formatos accesibles y protagonizado por avatares con discapacidad generados por IA. Este documento recoge la posición del CERMI ante los riesgos que entrañan determinadas aplicaciones tecnológicas y aboga por una regulación centrada en la accesibilidad, la no discriminación y la participación.
El Comité analizó también el impacto de la Ley Orgánica 1/2025, que establece el uso obligatorio de los Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) en el ámbito civil y mercantil. El CERMI advirtió que, sin medidas de accesibilidad universal, apoyos adecuados y formación específica para operadores jurídicos, esta reforma puede suponer una barrera añadida para el acceso a la justicia. Se reiteró la demanda de implantar la figura de las personas facilitador procesal, aún pendiente de desarrollo.
En el ámbito laboral, se valoró de forma positiva la aprobación de la Ley 2/2025, que elimina la extinción automática del contrato por incapacidad permanente, permitiendo que sea la persona trabajadora quien decida si desea continuar, con los ajustes razonables necesarios. Esta reforma, fruto de la incidencia del CERMI, constituye un avance en la igualdad de trato y no discriminación en el empleo.
También se debatió el próximo Plan Estatal de Vivienda, para el que el CERMI ha exigido enfoques innovadores que hagan realidad la vida independiente: modelos habitacionales inclusivos, desinstitucionalización, protección contra desahucios, y acceso efectivo a la vivienda para jóvenes, mujeres con discapacidad y personas en zonas rurales o en situaciones de emergencia.
Otro de los temas relevantes fue la necesidad de una protección jurídica específica para las personas con discapacidad mayores, que ya representan casi la mitad del total de este grupo social en España. Álvaro García Bilbao, presidente de la Comisión estatal sobre este ámbito, defendió que estas personas deben dejar de ser vistas como meras beneficiarias y ser reconocidas como titulares plenos de derechos. En este marco, el CERMI expresó su apoyo a la futura Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas Mayores, actualmente en debate en la ONU.
En relación con la acción exterior del Estado, el CERMI insistió en que la Estrategia de Acción Exterior del Gobierno debe incorporar la discapacidad de forma transversal, garantizando la accesibilidad universal en embajadas y consulados, e incluyendo esta dimensión en políticas de cooperación internacional, migraciones y transición ecológica.
La reunión también recogió cuestiones de alcance internacional, como la decisión del Comité de la ONU que condena a España por vulnerar los derechos del exguardia urbano de Barcelona Vicenç Flores, y el informe del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre el impacto de la crisis del coste de vida en las personas con discapacidad, señalando carencias estructurales, brechas digitales y escasa adaptación de las ayudas.
Óscar Moral, asesor jurídico del CERMI Estatal y presidente del CERMI Comunidad de Madrid, informó sobre la reclamación colectiva presentada por el CERMI ante el Comité Europeo de Derechos Sociales por vulneración del derecho a la vivienda (artículo 31 de la Carta Social Europea Revisada). Esta acción, respaldada por el Foro Europeo de la Discapacidad y elaborada con el apoyo pro bono del despacho Regula Estudio Jurídico, representa un precedente en la defensa internacional de los derechos sociales. “Tener una vivienda adecuada y accesible es un requisito básico para poder llevar una vida plena y participar en la sociedad en igualdad de condiciones”, afirmó Moral.
A continuación, Sara de Torres Riveiro, delegada de Derechos Humanos y Agenda Política de la Fundación CERMI Mujeres, presentó la propuesta legislativa de reconocimiento, reparación e indemnización a las víctimas de esterilizaciones forzadas practicadas a personas incapacitadas judicialmente. La iniciativa, pionera en España, busca justicia y reparación para quienes fueron sometidas a estas prácticas legalmente permitidas hasta 2020.
La reunión concluyó con una mirada internacional. El CERMI compartió su participación en el Día de Debate General sobre el artículo 29 de la Convención, celebrado el pasado marzo en Ginebra, donde defendió ante el Comité de la ONU la necesidad de garantizar el acceso pleno, autónomo y accesible de las personas con discapacidad a la vida política y pública. “Sin accesibilidad en los procesos electorales y sin tecnologías inclusivas, como el uso del código QR, no hay verdadera democracia para todas las personas”, se remarcó.
En esta línea, se anunció la preparación de una línea conmemorativa para 2026, año en que se celebrará el 20.º aniversario de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, considerada el mayor hito en la historia de este grupo humano. El programa incluirá un gran congreso internacional, campañas de toma de conciencia y nuevas publicaciones para reforzar el conocimiento, la apropiación y el cumplimiento efectivo de este tratado fundamental.