Fundación CERMI Mujeres participó en una jornada celebrada por el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la Universidad Carlos III de Madrid
Garantizar el acceso a la justicia de las mujeres con discapacidad, clave para luchar contra la violencia machista
La coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, Isabel Caballero, expuso el pasado 14 de junio durante su participación en el seminario ‘Mujeres con discapacidad y violencia de género: acceso a la justicia’, celebrada en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y organizada por el Instituto Bartolomé de las Casas de dicha institución universitaria y la FCM, la necesidad garantizar el acceso a la justicia para todas las mujeres y niñas con discapacidad, algo que es fundamental para garantizar sus derechos humanos y reforzar la lucha contra la violencia machista.
Elena Martínez García, profesora titular del Departamento de Derecho Administrativo y Procesal de la Universidad de Valencia, pidió que se lleven a la práctica los mandatos recogidos en el Convenio de Estambul. Mientras, Esther Castellanos Torres, doctora en Sociología especialista en género por la Universidad de Alicante, expuso las principales cifras que evidencian que las mujeres con discapacidad están más expuestas a la violencia machista.
Posteriormente, María del Carmen Barranco, profesora Titular de Filosofía del Derecho, moderó una mesa sobre el acceso a la justicia como derecho humano, en la que participaron Rafael de Asís, catedrático de Filosofía del Derecho de la UC3M; Juana María Gil, catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada; Patricia Cuenca, ayudante doctora de Filosofía del Derecho de la UC3M.
Por último, se celebró la mesa ‘Principales obstáculos del acceso a la justicia para las personas con discapacidad’, con la participación de Irene Vicente Echevarría, investigadora del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas; Marta Muñoz Sigüenza, asesora jurídica de la CNSE; Irene Muñoz, asesora jurídica de la Confederación Salud Mental España, y Jesús Martín Blanco, delegado del CERMI para los >Derechos Humanos y la Convención de la Discapacidad de la ONU.
En este panel, se expusieron las principales barreras que afrontan las mujeres con discapacidad para acceder a la justicia y se exigió cumplir con los preceptos de la Convención Internacional de la Discapacidad y entronizar un nuevo modelo que supere el actualmente vigente de supresión de la capacidad jurídica hacia un modelo de apoyos en la toma de decisiones. “Eliminar a alguien su capacidad jurídica es también una forma de ejercer violencia”, concluyó Jesús Martín.
La consultora de género laura Seara, tuvo la oportunidad de presentar el avance de resultados de la investigación sobre los derechos de las mujeres con discapacidad en la jurisprudencia de los tribunales, estudio promovido por la Fundación CERMI Mujeres.
En este segundo día de Seminario también hubo oportunidad de asistir a la presentación de varias comunicaciones. Así, Alana Carvalho disertó sobre "Los derechos de las mujeres con discapacidad en las Naciones Unidas: un recorrido histórico con especial referencia a la protección contra la violencia de género". Asimismo, Rebeca Tur presentó la comunicación “Violencia de género y discapacidad”, María Amores González analizó la situación de las mujeres con trastorno mental grave frente a la violencia de Género en su comunicación titulada “La palabra que no vale nada”. Además y Elisa Simó trató el tema de de la "Mujer y discapacidad en el proceso penal". Terminó este bloque de intervenciones Ana María Castro con su comunicación "Mujer en Armonía".