El CERMI y el Real Patronato sobre Discapacidad lanzan el tercer capítulo de “Objetivo Inclusión Rural #OírDIS”, con el testimonio de Leandra Mauro desde Villar del Arzobispo (Valencia)

Imagen de Leandra Muro

El CERMI y el Real Patronato sobre Discapacidad lanzan el tercer capítulo de “Objetivo Inclusión Rural #OírDIS”, con el testimonio de Leandra Mauro desde Villar del Arzobispo (Valencia)

  • ‘Que se nos escuche’: una joven con parálisis cerebral exige inclusión real desde la España rural

Leandra Mauro vive actualmente en un centro residencial del municipio, lo que le permite un grado mayor de movilidad y autonomía que en etapas anteriores, cuando residía en un piso sin ascensor. “Ahora puedo salir, porque estoy en la resi”, explica en el vídeo con naturalidad, aludiendo a las barreras físicas que limitaban su vida anteriormente. Su experiencia personal pone el foco en la realidad de muchas mujeres con discapacidad en el entorno rural, marcadas por la multiexclusión y con frecuencia relegadas a esquemas asistencialistas que restringen su derecho a decidir.

En su día a día, Leandra Mauro se esfuerza por desarrollar una vida activa: utiliza su “grillo” (andador con sujeciones) para desplazarse, estudia inglés e informática en la escuela de adultos de su localidad y busca formas de mantenerse independiente. Sin embargo, relata las numerosas dificultades que persisten: falta de equipos deportivos adaptados, necesidad de desplazarse a Valencia para recibir atención en salud de la mujer o apoyo psicológico, ausencia de transporte accesible, calles en mal estado, cuestas y entradas inaccesibles a edificios públicos. Todo ello configura un entorno poco amigable que obstaculiza el ejercicio de sus derechos más básicos.

Además, Leandra Mauro denuncia con claridad la dimensión social de la exclusión: “la gente a veces nos mira raro, nos juzgan”. Su mensaje final es una apelación directa a los responsables públicos: “Que se nos escuche, que se nos trate con más humildad y que no se nos critique”. Reclama una sociedad inclusiva que no silencie ni oculte los proyectos de vida de las mujeres con discapacidad, también en los pueblos pequeños.

Su testimonio, valiente y esperanzador, refleja las tensiones entre los modelos de atención residencial y el derecho a vivir de forma independiente.

Aunque los centros ofrecen apoyos esenciales, también pueden conllevar aislamiento social y decisiones limitadas por normas externas. Por ello, “Objetivo Inclusión Rural #OírDIS” se alinea con los principios de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, promoviendo una transición hacia servicios comunitarios y soluciones de habitabilidad inclusivas.

Esta iniciativa audiovisual forma parte del canal “Inclusión a Conciencia” del cermi.es diario, y tiene como finalidad hacer patentes las experiencias de las personas con discapacidad en zonas rurales, impulsar su empoderamiento, derribar estereotipos y reivindicar su plena ciudadanía. Todos los episodios se producen con criterios de accesibilidad universal, incorporando subtítulos, lengua de signos, audiodescripción y lectura fácil.

El tercer capítulo ya está disponible en el canal de YouTube del CERMI: https://youtu.be/HBOgBqO7MGs?si=ame4sZrb2PvlwG-n

 

Imagen de Villar del Arzobispo en Valencia
Leandra en el gimnasio