La Fundación CERMI Mujeres celebra un conversatorio sobre la necesidad de una ley de reparación a víctimas de esterilización no consentida por razón de discapacidad
El miércoles 7 de mayo, la Fundación CERMI Mujeres celebra su XXVII Conversatorio bajo el título “¿Por qué una ley de reparación a víctimas de esterilización forzada o no consentida incapacitadas judicialmente en España?”, una cita que pondrá el foco en una de las violaciones de derechos humanos más graves que han sufrido las mujeres y niñas con discapacidad durante décadas en España.
Durante más de treinta años, la legislación española ha permitido la esterilización forzada de personas con discapacidad, justificando y llevando a cabo una práctica que ha constituido una violación grave y sistemática de los derechos fundamentales hacia este grupo humano, que ha sido calificada como una forma de trato o pena cruel, inhumano o degradante por diversos órganos internacionales de derechos humanos.
La necesidad de una ley de reparación a las víctimas de esta práctica violatoria de derechos humanos ha sido propugnada reiteradamente por el movimiento social español de la discapacidad, en particular, por el articulado en torno a mujeres y niñas con discapacidad, como víctimas preferentes, por lo que con esta legislación se atiende esta demanda cívica, dándole la oportuna y correcta respuesta.
El encuentro contará con el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, con el Subcomité de la Tortura de Naciones Unidas, con el Foro Europeo de la Discapacidad y con la Fundación CERMI Mujeres.
Entre las personas participantes en el diálogo se encuentran destacadas voces del ámbito jurídico, institucional y de derechos humanos:
- Ana Peláez Narváez, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres y ex presidenta del Comité CEDAW de Naciones Unidas.
- Amalia Gamio Ríos, vicepresidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.
- Carmen Comas-Mata Mira, vicepresidenta del Subcomité de la Tortura de Naciones Unidas.
- Alejandro Moledo del Río, director adjunto del Foro Europeo de la Discapacidad.
- Laura Seara Sobrado, asesora legal de la Fundación CERMI Mujeres.
Y será moderado por Maite Antona, redactora jefa de la agencia Servimedia.
La emisión del directo será a través por el canal YouTube de la Fundación CERMI Mujeres de 16 a 17 horas, y contará con medidas de accesibilidad.