La Fundación CERMI Mujeres pone el foco en las demandas de las mujeres y niñas con discapacidad en el marco del VII Informe Periódico de España ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas

Imagen reunión MAEUEC. Aparece Sara De Torres y Gregorio Saravia.

La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha participado hoy en la reunión convocada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación con motivo de la elaboración del VII Informe Periódico de España ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones.

La entidad ha subrayado la importancia de incorporar un enfoque interseccional, de género y discapacidad, en todas las políticas públicas relacionadas con la educación, la salud, la vivienda y la protección social, ámbitos en los que las mujeres con discapacidad continúan enfrentando barreras estructurales y situaciones de discriminación agravadas.

En el ámbito de la educación, la Fundación CERMI Mujeres ha subrayado la necesidad de eliminar las disparidades de género y discapacidad, garantizando el acceso igualitario de las niñas y mujeres con discapacidad a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional. Asimismo, ha reclamado que se asegure la disponibilidad de infraestructuras adecuadas en los centros educativos que respondan a sus necesidades específicas y que se promueva su plena inclusión en la educación y la formación en línea. La Fundación también ha insistido en la importancia de reforzar los mecanismos de protección frente al maltrato, la violencia, la ciberviolencia, el acoso y el abuso sexual dentro del sistema educativo, a fin de garantizar entornos seguros, inclusivos y libres de discriminación.

En materia de salud, la Fundación CERMI Mujeres ha insistido en la necesidad de garantizar el acceso de las mujeres y niñas con discapacidad a los servicios sanitarios, incluidos los de salud sexual y reproductiva y salud mental, así como a la información y educación en este ámbito, en igualdad de condiciones con las demás personas. Del mismo modo, ha destacado la importancia de promover la detección temprana y la adecuada calificación de la discapacidad, asegurando que los procedimientos sean accesibles y respetuosos con los derechos de las mujeres. La entidad también ha reclamado la provisión de servicios de rehabilitación médica y psicológica para aquellas mujeres y niñas con discapacidad que sean víctimas de violencia, trata o prácticas nocivas, y ha subrayado la necesidad de que todo el sistema sanitario actúe desde un enfoque de derechos humanos, garantizando el pleno respeto y la protección de su dignidad y autonomía personal.

En relación con las condiciones de vida y la protección social, la Fundación CERMI Mujeres ha reclamado medidas firmes para salvaguardar un nivel de vida adecuado para las mujeres y niñas con discapacidad y sus familias, en igualdad de condiciones con el resto de la población. En este sentido, ha instado a garantizar el derecho a una vivienda digna, segura y accesible, dentro de entornos inclusivos y adaptados a sus necesidades. La entidad también ha subrayado la importancia de fortalecer los sistemas de protección social para que respondan a las múltiples formas de discriminación, pobreza y exclusión que afectan a este grupo, asegurando la igualdad real en el acceso a prestaciones y recursos. Finalmente, la FCM ha reivindicado el pleno reconocimiento de los derechos económicos de las mujeres y niñas con discapacidad, incluido el derecho a ser propietarias, heredar bienes, gestionar sus recursos y acceder a servicios financieros en condiciones de igualdad, evitando cualquier privación arbitraria de su patrimonio o autonomía económica.

Por su parte, en el ámbito de los cuidados y los apoyos, la Fundación CERMI Mujeres ha destacado la urgencia de impulsar una transformación profunda de las políticas públicas desde un enfoque basado en los derechos humanos, la igualdad de género y la inclusión, que reconozca el valor social y económico de los cuidados. En esta línea, la entidad ha reclamado el reconocimiento de los derechos de las mujeres con discapacidad y de las madres de hijos e hijas con discapacidad como cuidadoras y proveedoras de apoyos, garantizando que su labor sea visibilizada, protegida y adecuadamente valorada. Al mismo tiempo, la Fundación ha insistido en la necesidad de reconocer los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad como receptoras de cuidados y apoyos, asegurando servicios accesibles, personalizados y centrados en la autonomía personal. Finalmente, ha subrayado la importancia de fortalecer el autocuidado y la atención a la salud y el bienestar de las propias mujeres y niñas con discapacidad, promoviendo su empoderamiento y participación activa en la toma de decisiones sobre su vida.

La Delegada de Derechos Humanos y Agenda Política de la Fundación CERMI Mujeres, Sara De Torres Riveiro, ha querido manifestar su satisfacción por el hecho de que en la reunión estuviese presente el movimiento asociativo de la discapacidad a través de representantes del CERMI Estatal, Cocemfe y Plena como vía esencial para lograr objetivos comunes y resultados efectivos que encuentren su materialización en legislación y políticas públicas.

La Fundación CERMI Mujeres ha reiterado que la incorporación efectiva de estas prioridades en el VII Informe Periódico de España contribuirá decisivamente a avanzar hacia una sociedad más inclusiva, justa y respetuosa con los derechos humanos, en la que las mujeres y niñas con discapacidad puedan ejercerlos en condiciones de igualdad con el resto de la ciudadanía.