Las mujeres con discapacidad de Nigeria hablan sobre salud accesible
La organización Advocacy for Women with a Disability Initiative (AWWDI) de Nigeria exige que el personal sanitario cuente con una formación específica en materia de género y discapacidad, que mejore la atención y la forma de relacionarse con las pacientes. Esta petición fue expresada por Patience Ogolo-Dickson, actual coordinadora nacional de Advocacy for Women with a Disability Initiative (AWWDI) de Nigeria. Para Ogolo-Dickson este tipo de formación no debe estar dirigida solamente al personal especializado en salud, sino que también debe impartirse a todas las personas que prestan servicios en dependencias sanitarias, incluyendo aquellas que desarrollan labores administrativas y de recepción de pacientes.
Con acciones de este tipo se consigue eliminar estereotipos y mitos en torno a las mujeres con discapacidad que imposibilitan en muchos casos acceder a una atención médica adecuada. Las dificultades de visualizar a una mujer con discapacidad embarazada, por ejemplo, responde precisamente a ese cúmulo de ideas preconcebidas que las personas profesionales en materia de salud y la sociedad en general, siguen manteniendo en su imaginario colectivo.
La tarea de formación y creación de conciencia no incide solamente en las barreras simbólicas sino también en las materiales. De esta manera, otra reivindicación clave se centra en exigir que todas las instalaciones sanitarias del país sean plenamente accesibles para las mujeres con discapacidad (salas de parto, consultas ginecológicas, etc.)
Según Advocacy for Women with a Disability Initiative (AWWDI) otra de las cuestiones que debe ser denunciada es el alto porcentaje de mujeres con discapacidad que sufre violencia sexual en este país africano, mujeres que hasta la fecha se encuentran totalmente desprotegidas. En este sentido, la líder social nigeriana ha exigido que el proyecto de ley sobre discapacidad que en la actualidad se está debatiendo en Nigeria incluya mecanismos de protección y abordaje de estas situaciones atentatorias contra los derechos humanos de las mujeres con discapacidad.