“Lo único que pido es que no se olviden de nosotros”: nueva entrega de #OírDIS sobre los cuidados de larga duración en el medio rural

Imagen de Joaquín y Rosa. Logotipo de CERMI. Logotipo de Real Patronato de la Discapacidad

El nuevo capítulo de “Objetivo Inclusión Rural #OírDIS”, la serie del CERMI y el Real Patronato sobre Discapacidad pone el foco en la historia de Joaquín Guzmán, persona con daño cerebral sobrevenido, y cuenta con el testimonio de su esposa cuidadora y su hija en Alcoba de los Montes (Ciudad Real), un pueblo de apenas 500 habitantes de Castilla-La Mancha.

“Que se acuerden de nosotros. Que se pasen por los pueblos pequeños. Seguimos viviendo aquí. Queremos quedarnos, pero así es imposible”

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), en colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad, lanza un nuevo episodio de la serie “Objetivo Inclusión Rural #OírDIS”, con los testimonios de Joaquín Guzmán, hombre con daño cerebral sobrevenido tras un ictus, de su esposa y cuidadora Rosa Isabel Salgado, y la hija de ambos. La historia transcurre en Alcoba de los Montes (Ciudad Real), un municipio rural de apenas 500 habitantes.

El quinto capítulo revela con crudeza y humanidad cómo un ictus transformó la vida cotidiana de Joaquín Guzmán, antiguo mecánico y auxiliar de enfermería que eligió quedarse a vivir en su pueblo natal. Desde entonces, Rosa Isabel Salgado asumió en soledad la mayor parte de los cuidados. “No me lo esperaba tan pronto. Sabía cuidar, pero no a mi marido. Me cambió la vida entera”, confiesa Rosa Salgado. Su hija destaca el impacto emocional: “Tienes que plantearte la vida de modo diferente, porque sabes que tus padres van a envejecer más rápido”.

Entre las carencias más graves que denuncian: ausencia total de especialistas (logopedia, fisioterapia), falta de transporte adaptado y ayudas a las que no se tiene acceso. La familia tuvo que adaptar su casa por su cuenta, sin apoyo institucional, y reclamaron por vía judicial la gran “invalidez”. “Tuvimos que ir a juicio tres veces. Sin abogado no lo conseguíamos”, afirma Rosa Isabel Salgado.

A pesar de todo, el pueblo ha sido un sostén emocional clave: “Aquí das una voz y aparecen 50 personas a ayudarte. Mis amigas se han formado sobre daño cerebral para apoyarme. Eso no se paga con dinero”, cuenta emocionada. La comunidad local incluso esquiló el ganado familiar tras el ictus de Joaquín Guzmán, como gesto de solidaridad espontánea.

Sin embargo, la falta de servicios es constante: “Aquí no hay ningún recurso accesible cercano. Lo más próximo está a 60 km. Las familias cuidadoras estamos olvidadas”, lamentan. En palabras de Rosa Isabel Salgado: “En una ciudad es difícil, pero en lo rural donde hay poco, lo poco que hay encima está mal”. El capítulo concluye con una llamada clara a las instituciones: “Que se acuerden de nosotros. Que se pasen por los pueblos pequeños. Seguimos viviendo aquí. Queremos quedarnos, pero así es imposible”.

La serie “Objetivo Inclusión Rural #OírDIS”, integrada en el canal “Inclusión A Conciencia” de cermi.es diario, recorre comunidades rurales mostrando a personas con discapacidad y sus entornos. El proyecto cuenta con subtítulos, lengua de signos, y versión en lectura fácil. Cada capítulo va acompañado de una pieza institucional con la radiografía autonómica del territorio, a cargo de representantes del CERMI y organizaciones del sector de la discapacidad.

Este viernes 18 de julio se publicará la correspondiente a Castilla-La Mancha, con la intervención de Ana Cabellos Cano, presidenta de Daño Cerebral Estatal y de la Comisión de Discapacidad Sobrevenida del CERMI, quien contextualiza los desafíos de esta condición en el entorno rural castellanomanchego.

El capítulo completo ya puede verse en el canal de YouTube del CERMI: https://youtu.be/AHykq64WstQ

Imagen de Joaquín en alcoba de los montes