Mujeres rurales con discapacidad y derechos humanos
La 62° sesión de la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Estatus de la Mujer (CSW62), la mayor reunión de la ONU sobre igualdad de género, tuvo lugar en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 12 al 23 de marzo de este año. La Comisión es una de las mayores reuniones anuales de líderes mundiales, ONG, actores del sector privado, socios de las Naciones Unidas y activistas de todo el mundo que se centran en el estado de los derechos y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, en todos los países. Este año el tema central de la sesión fue "Retos y oportunidades para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas rurales".
Estas conclusiones hacen además una llamada de atención a los Estados Miembros de la ONU, al sector privado, grupos de la sociedad civil y otras instituciones internacionales para que implementen y defiendan las políticas de desarrollo rural. Las mediciones nacionales también deberían aplicarse a las nuevas políticas y programas, ya que estas medidas se traducen en estadísticas a las que se puede hacer referencia para obtener una mejor idea de cómo todos podemos mejorar el nivel de vida de las mujeres y niñas rurales.
En respuesta al borrador, el Comité de ONG sobre el Estatuto de la Mujer, liderado por la sociedad civil, emitió un Borrador Cero de Recomendaciones para el Documento que planteaba puntos cruciales no abordados en las conclusiones acordadas. Estos puntos incluyen un énfasis en la protección de las mujeres migrantes; implementar un transporte público seguro en las ciudades rurales y urbanas; poner fin al matrimonio infantil; educar a niños y hombres sobre los peligros de los estereotipos de género; invertir en clínicas rurales y programas de cuidado preventivo; y proporcionar acceso a las tecnologías necesarias para una sociedad siempre interconectada.
Concretamente, las ONG de mujeres con discapacidad como Women Enabled o la Fundación CERMI Mujeres, por ejemplo, pusieron el acento en la necesidad de implementar iniciativas regionales que promuevan los derechos de las mujeres rurales mediante el acceso a la salud, una mejor conectividad, TIC apropiadas y accesibles, oportunidades económicas y un mejor rendimiento para las mujeres en el sector pesquero y agrícola, oportunidades de movilidad laboral y la realización de derechos de las mujeres y niñas rurales con discapacidad.
También se aludió a la necesidad de promover las voces de las mujeres y niñas históricamente excluidas, incluidas las mujeres con discapacidad, las mujeres mayores y las personas LGBTI. Solo de esa manera se puede garantizar que las normas, recomendaciones y políticas internacionales de derechos humanos reflejen sus experiencias únicas.