Las mujeres sordas europeas se manifiestan contra las violencias machistas y la discriminación
Valencia acogía el pasado mes de octubre el I Foro Europeo de Mujeres Sordas, un espacio de debate, de intercambio de experiencias, y de participación activa de las mujeres sordas, útil tanto para impulsar su liderazgo y participación política y social, como para incorporar la perspectiva de género en la gobernanza de las entidades de personas sordas, y en el planteamiento de medidas y actuaciones en el ámbito del movimiento asociativo de personas sordas a nivel nacional y europeo.
La EUD (Unión Europea de Personas Sordas), la CNSE (Confederación estatal de Personas Sordas) y la Fesord CV (Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana) fueron las encargadas de organizar este foro en el que participaron más de 250 mujeres sordas de 18 países europeos. Para ello, contaron con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (a través del Instituto de la Mujer), la Generalitat Valenciana, la Diputación de Valencia, el Ayuntamiento de Valencia, y la Fundación ONCE.
Creación de redes de mujeres sordas
Los días 18 y 19 de octubre, el Foro estuvo dedicado al desarrollo de sesiones de trabajo interno en las que participaron las representantes de asociaciones nacionales de personas sordas de 18 países, además de representantes de la Unión Europea de Personas Sordas (EUD), y de la Unión Europea de Personas Sordas Jóvenes (EUDY).
Tras el acto de bienvenida, que corrió a cargo de la presidenta de Lolo Danielsson, Amparo Minguet, Tiina Hedren, y Concha Diaz (miembros de la comisión de igualdad de género de la EUD) y Carolina Galiana, presidenta de la Fesord CV , se analizó desde un enfoque feminista la situación de los derechos de este colectivo en los distintos países, y se dieron a conocer las distintas estrategias que se están desarrollando en cada asociación nacional para avanzar tanto en la defensa de estos derechos, como en lo que se refiere al liderazgo y empoderamiento de las mujeres sordas.
El debate se centró en tres temas nucleares para el presente y futuro de niñas y mujeres sordas: la igualdad de género en los procesos de toma de decisiones y participación política en el ámbito asociativo; las violencias machistas y otras violencias específicas que afectan a las mujeres sordas y su erradicación en el ámbito de la propia comunidad sorda; y la situación de las mujeres sordas en el ámbito de la salud y su promoción. Un primer acercamiento que permitió extraer una serie de propuestas y acuerdos necesarios para el diseño de líneas estratégicas de actuación a favor de la igualdad y no discriminación de las niñas y las mujeres sordas en Europa.
Valencia con las mujeres sordas
Asimismo, tanto la Fesord como su red asociativa, se volcaron para hacer del I Foro Europeo de Mujeres Sordas una experiencia única. Además de realizar una visita a la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, las participantes pudieron disfrutar de sendas cenas de sororidad en la Asociación “Sordos 2000” y la Asociación Valenciana de Personas Sordas, los días 19 y 20 de octubre respectivamente.
Un encuentro pionero
Más de 250 mujeres sordas se dieron cita el sábado 20 de octubre en el Complejo Deportivo Cultural ‘La Petxina’ para participar en un ciclo de Conferencias Europeas organizado con motivo del I Foro Europeo de Mujeres Sordas. Un encuentro pionero en el que convivieron cinco lenguas: lengua de signos española, sistema de signos internacional, castellano, valenciano, e inglés.
La secretaria autonómica de Servicios Sociales y Autonomía Personal de la Generalitat Valenciana, Elena Ferrando; junto a la secretaria general de Fundación ONCE, Teresa Palahí; la presidenta de FESORD CV, Carolina Galiana; la presidenta de la CNSE, Concha Díaz; y Lolo Danielsson, miembro de la EUD, fueron las encargadas de inaugurar esta jornada en la que las participantes, pudieron asistir a varias conferencias temáticas y mesas redondas que versaron acerca de la situación de los derechos de las niñas y mujeres sordas en todo el mundo; los instrumentos legales que protegen nuestros derechos; el feminismo en tanto que supone igualdad, accesibilidad y justicia social; la igualdad y no discriminación de las mujeres sordas desde un enfoque feminista que incluya el respeto a la identidad lingüística y cultural de las mujeres sordas usuarias de las distintas lenguas de signos y de la interseccionalidad; las violencias que afectan a las mujeres sordas (las violencias machistas, por un lado, y el audismo o lo que es una visión negativa y prejuiciosa de las personas sordas y de nuestras lenguas de signos. De igual modo, se compartieron distintas experiencias de asociaciones de distintos países, para finalizar las conferencias con propuestas para la implantación de una agenda política europea en defensa de los derechos de las mujeres sordas y de la igualdad de género.
Declaración de Valencia
La lectura de la Declaración de Valencia, un manifiesto público contra las violencias machistas y la discriminación que afecta a mujeres y niñas sordas, fue uno de los momentos más destacados del Foro. El documento alude a la nueva Estrategia de Igualdad de Género 2018-2023 del Consejo de Europa, donde se pone de relieve que “si bien el progreso es visible y la condición jurídica de la mujer ha mejorado inequívocamente en las últimas décadas, la igualdad efectiva entre mujeres y hombres dista mucho de ser una realidad”. Una situación que se recrudece en el caso de niñas y mujeres sordas que tal y como se concluye en dicha Declaración “diariamente nos encontramos con actuaciones y actitudes que nos invisibilizan y excluyen”. Las más alarmantes, según señala, son “los prejuicios sobre nuestras capacidades por ser mujeres, por ser personas sordas, y por utilizar las lenguas de signos, y la desigualdad en el acceso a variadas esferas de la vida así como a recursos y servicios públicos o privados a disposición de la ciudadanía, bien sea por la falta o por la insuficiente accesibilidad de los mismos”.
Asimismo, esta declaración denuncia que la violencia contra la mujer siga siendo una de las expresiones más acusadas de las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres, calificándola de violación de los derechos humanos de la mujer y grave impedimento para la igualdad de género tal y como contempla Naciones Unidas.
En este sentido, propone distintas medidas que serán las que marquen la agenda de trabajo para la defensa de los derechos de las mujeres y las niñas sordas en Europa:
- El compromiso de las entidades de personas sordas a asumir como propios, adaptándolos al ámbito de la comunidad sorda y su movimiento asociativo, los objetivos de la Estrategia por la Igualdad de Género del Consejo de Europa:
Luchar contra los estereotipos de género y el sexismo, así como contra las violencias machistas que atentan contra la libertad, la seguridad y las vidas de las niñas y de las mujeres sordas.
Reivindicar el acceso igualitario de las mujeres sordas a la justicia.
Conseguir una participación equilibrada de las mujeres sordas y de los hombres sordos en la toma de decisiones a nivel asociativo.
Proteger los derechos de las mujeres y las niñas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo sordas.
Conseguir la transversalidad de género en todas sus políticas y medidas.
- La necesidad de una macroencuesta que sirva para conocer la situación de los derechos de las niñas y de las mujeres sordas en el ámbito de la Unión Europea y establecer e implementar un Plan Estratégico por la defensa de los derechos de las niñas y de las mujeres sordas.
- Que la voz de las niñas y de las mujeres sordas se escuche en Europa y esté presente en todos aquellos órganos y espacios donde se trate de las niñas y de las mujeres, así como a pronunciarse a favor de sus derechos en los días internacionales dedicados a esta temática y a reivindicar los mismos ante los Poderes Públicos, los representantes políticos, los agentes sociales y la sociedad en conjunto.
El encuentro se despidió con el firme compromiso de dar continuidad a la organización de este foro propiciando que se realice cada dos años, y la responsabilidad de dar los pasos necesarios para terminar con la desigualdad de género sin dejar a nadie atrás lograr. Para que tanto las mujeres sordas como los hombres sordos, las niñas sordas como los niños sordos, tengan los mismos derechos en todas las esferas de la vida y en cualquier lugar. Porque las niñas y las mujeres sordas ¡TAMBIÉN IMPORTAN! #deafwomen