Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible
Treinta años para cambiar el mundo
El pasado 25 de septiembre líderes de todo el mundo se dieron cita en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York para aprobar la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible. Representantes de 193 países acordaron establecer un plazo de quince años, hasta el 2030, para hacer realidad los diecisiete objetivos fijados en la citada agenda, resultado de un largo proceso de propuesta y negociación que culminó en el verano de 2015 tras dos años de intenso trabajo.
La Declaración del Milenio [A/RES/55/2], aprobada en ese momento establecía una serie de objetivos que debían ser alcanzados en el año 2015. Se estableció de esta manera un plazo de quince años para desterrar definitivamente los principales problemas que lastraban el desarrollo de los países más pobres.
Ocho fueron los ejes incluidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio del 2000:
- Erradicar la pobreza extrema y el hambre, reduciendo a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos fuesen inferiores a 1,25 dólares por día.
- Establecer la enseñanza primaria universal, ya que según datos oficiales de Naciones Unidas en el mundo hay 781 millones de personas adultas y 126 millones de jóvenes sin alfabetizar. De este número se estima que alrededor del 60% son mujeres.
- Otro objetivo se centró en promocionar la igualdad entre mujeres y hombres y en impulsar el empoderamiento de las mujeres.
- Asimismo los Objetivos de Desarrollo del Milenio pretendían reducir la mortalidad infantil, haciendo especial hincapié en las y los menores de cinco años. Afortunadamente desde la década de los noventa hasta hoy la mortalidad de niñas y niños se ha visto reducida a la mitad.
- La mejora de la salud materna fue otro de los objetivos fijados en el año 2000. Según UNICEF cada minuto muere una mujer debido a complicaciones derivadas del parto -alrededor de 529.000 todos los años- siendo la gran mayoría mujeres de países en desarrollo.
- El sexto objetivo establecido fue combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. De hecho el 99% de las personas que mueren por causa de SIDA, paludismo o tuberculosis viven en países en desarrollo.
- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente o tal y como lo define la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), responder a las necesidades humanas presentes sin destruir la capacidad del medio ambiente para atender estas necesidades en el largo plazo, fue otro objetivo a alcanzar en el año 2015.
- Finalmente el octavo objetivo estuvo enfocado en el fomento de una asociación mundial para el desarrollo, en la que los países ricos y pobres se comprometían a emprender acciones específicas para la erradicación de la pobreza y sus causas.
Cada uno de estos objetivos incluía una serie de metas, veintiuna en total, con sesenta indicadores de medición, destinadas a alcanzar resultados positivos en la fecha fijada, el año 2015.
¿Pero qué grado de cumplimiento de estos objetivos se ha logrado en los últimos quince años?
Si bien gracias a los esfuerzos realizados en estos últimos años se ha conseguido reducir la pobreza extrema, todavía hay 2.200 millones de personas, o lo que es lo mismo el treinta por ciento de la población mundial, que vive en la pobreza o se encuentran en riesgo de caer en ella, según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En cuanto al tema de la desigualdad de género encontramos, por ejemplo, que la tasa de empleo en 2012 alcanzaba una diferencia de 24,8 puntos porcentuales entre mujeres y hombres. A nivel mundial la UNESCO ha denunciado que en 2015 aún hay cincuenta y ocho millones de niñas y niños sin escolarizar, mientras que en materia de salud materna la OMS confirma que solo en 2013 murieron casi 300.000 mujeres por causas relacionadas o agravadas por el embarazo o el parto. Estos datos dan buena cuenta de la necesidad de dar un nuevo impulso y renovar el compromiso para alcanzar un mundo más justo e igualitario.
"Sin duda la crisis económica y financiera que ha azotado en los últimos años a muchos países, entre ellos al nuestro, ha puesto en serio peligro gran parte de las políticas que estaban aplicándose y que tenían como guía las metas y Objetivos del Milenio"
En nuestro país hay que destacar la puesta en marcha del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM) en el año 2007 a través de un acuerdo entre el Gobierno de España y el sistema de Naciones Unidas, con la finalidad de trabajar por alcanzar los objetivos propuestos en el 2000. Este Fondo ha dado apoyo a unos 130 programas en más de cincuenta países beneficiando directamente a unos nueve millones de personas en todo el mundo.
Sin duda la crisis económica y financiera que ha azotado en los últimos años a muchos países, entre ellos al nuestro, ha puesto en serio peligro gran parte de las políticas que estaban aplicándose y que tenían como guía las metas y Objetivos del Milenio. Sobre esta cuestión varias organizaciones sociales plantearon en su día algunas medidas alternativas a la austeridad, como por ejemplo la puesta en marcha de una política fiscal más progresiva y el establecimiento de gravámenes específicos a las transacciones financieras, especialmente las de carácter especulativo. Esto permitiría recaudar fondos que podrían destinarse a la consecución de los Objetivos del Milenio.
NUEVOS OBJETIVOS POST-2015
Durante la Conferencia de Río+20 los Estados acordaron en el documento “El futuro que queremos” impulsar un proceso para desarrollar un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se basara en los objetivos de desarrollo. La Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) resultante es mucho más radical y transformadora que la anterior, ya que sus objetivos no van dirigidos únicamente a los países en desarrollo, sino que exige un esfuerzo global, que involucra no solamente a los gobiernos de los países ricos del mundo, sino también a las grandes empresas privadas y a las organizaciones no gubernamentales. Por lo tanto la hoja de ruta que marca los ODS es mucho más ambiciosa de lo que en principio pudiera parecer ya que se convierte en una auténtica agenda global que va a marcar la actuación política de los gobiernos.
"La Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) resultante es mucho más radical y transformadora que la anterior, ya que sus objetivos no van dirigidos únicamente a los países en desarrollo, sino que exige un esfuerzo global, que involucra no solamente a los gobiernos de los países ricos del mundo, sino también a las grandes empresas privadas y a las organizaciones no gubernamentales"
Consensuar esta agenda ha sido una tarea complicada en la que se han visto implicadas instituciones gubernamentales, agencias de Naciones Unidas, entidades privadas y la sociedad civil organizada a través de un sistema de consultas masivas que ha dado como resultado diecisiete objetivos que deben ser alcanzados en el año 2030. Veamos a continuación cuáles son estos objetivos:
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas en todas las edades.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.
5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento.
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todas las personas y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
Como puede apreciarse, los ODS, estructurados en tres grandes bloques, el social, el económico y el medioambiental, tienen en cuenta más aspectos del desarrollo comparados con los ODM, que solamente incluían ocho objetivos. Los ODS tienen además una clara vocación universal, que significa entre otras cosas, el deber de involucrar a todos los sectores de población sin excepción.
EL ENFOQUE DE LA DISCAPACIDAD Y EL GÉNERO
La importancia de incluir el enfoque de la discapacidad y el género en las políticas de desarrollo ha sido una preocupación manifestada de manera constante por Naciones Unidas y por las organizaciones sociales.
Así, el Informe del Secretario General sobre los progresos realizados en la incorporación de la discapacidad en la agenda para el desarrollo presentado durante el sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas celebrado en el mes de julio de 2014, analizaba las iniciativas para incluir la perspectiva de la discapacidad en los procesos de desarrollo, sobre la base de la información aportada por gobiernos y entidades del sistema de las Naciones Unidas.
Según este informe "si bien estas medidas han producido resultados alentadores, persisten deficiencias importantes, por lo que todas las partes interesadas deben redoblar sus esfuerzos a fin de cumplir los compromisos contraídos en el plano internacional. La puesta en práctica de políticas en el plano de la programación, el pleno uso del potencial de cooperación para el desarrollo con miras a la incorporación de una perspectiva de la discapacidad y el fortalecimiento de la coordinación de las actividades para reunir datos fiables y comparables sobre la discapacidad a nivel internacional pueden dar lugar a un rápido avance hacia el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente para las personas con discapacidad. El informe concluye con recomendaciones para fortalecer las iniciativas en esas tres esferas fundamentales".
Este mismo informe señalaba el importante paso dado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) al incluir a las mujeres y las niñas con discapacidad entre los grupos más pobres y más excluidos en su nuevo plan estratégico mundial para el período 2014-2017.
Asimismo durante la octava sesión de la Conferencia de los Estados Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad celebrada hace pocos meses se entró a analizar cómo garantizar la inclusión de los derechos de las personas con discapacidad en la nueva agenda del desarrollo sostenible.
Precisamente el Comité de personas expertas de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad ha abordado el tema del liderazgo de la Unión Europea en el proceso de ejecución y seguimiento de la nueva agenda en las recomendaciones emitidas durante el procedimiento de evaluación de las políticas europeas en materia de discapacidad desarrollado hace escasas semanas en Ginebra (Suiza).
Concretamente el Comité ha expresado su satisfacción de que la Unión Europea sea la primera organización regional que ha ratificado un tratado de derechos humanos celebrado bajo los auspicios de la ONU, estableciendo así un precedente positivo en el derecho internacional público y ha respaldado la tendencia positiva de incluir los derechos de las personas con discapacidad en la financiación de su acción exterior, así como la inclusión de la discapacidad en las áreas prioritarias de la comunicación de la UE en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Además, el Comité ha recomendado a la Unión Europea que adopte una política armonizada materia de desarrollo que integre un enfoque sistemático de la discapacidad y que garantice la incorporación de los derechos de las personas con discapacidad en todas las políticas y programas de cooperación internacional que ponga en marcha. También ha recomendado designar puntos focales de discapacidad en las instituciones relacionadas así como implementar activamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde un enfoque que tenga en cuenta necesariamente a las personas con discapacidad. En la misma línea, ha recomendado que el enfoque de género permee la política, las estrategias y los programas que desde la Unión se lleven a cabo, una asignatura que aún está pendiente.
Sobre el tema de desarrollo desde el enfoque de la discapacidad, Catalina Devandas, actual relatora de las Naciones Unidas para los derechos de las personas con discapacidad y miembro del patronato de la Fundación CERMI Mujeres, ha denunciado públicamente el coste económico que tiene excluir de la sociedad a las personas con discapacidad, señalando además la necesidad de que las prescripciones de la Convención sobre los derechos de las personas con Discapacidad se conviertan en leyes.
"El Foro Europeo de la Discapacidad ha trabajado arduamente en esta misma línea, reivindicando en esta tarea la adopción de una política europea diseñada desde el enfoque de la interseccionalidad que permita dar plena visibilidad al género y a la discapacidad"
Por su parte las organizaciones de personas con discapacidad han sido especialmente activas para asegurar que cualquier iniciativa que se ponga en marcha para alcanzar estos Objetivos tenga en cuenta la situación específica de millones de mujeres y hombres con discapacidad en todo el mundo. El Foro Europeo de la Discapacidad ha trabajado arduamente en esta misma línea, reivindicando en esta tarea la adopción de una política diseñada desde el enfoque de la interseccionalidad que permita dar plena visibilidad al género y a la discapacidad.
OBJETIVOS Y MEDIDAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
Para analizar los objetivos y medidas de desarrollo sostenible desde un enfoque interseccional, se hace necesario interrelacionar diferentes apartados del documento final con el objetivo de ofrecer respuestas integrales a los problemas de desarrollo en el mundo.
Brevemente se citan a continuación cuáles son los objetivos y medidas que se centran, por un lado, en la consecución de la igualdad entre los géneros, cuáles son los objetivos y medidas que inciden concretamente en las mujeres y niñas y finalmente los que van dirigidos a acabar con la desigualdad y la discriminación de las personas con discapacidad.
Asimismo se incluyen los objetivos de desarrollo sostenible que hacen alusión simultáneamente al género, a mujeres y niñas y a las personas con discapacidad, o hacen referencia a cuestiones en los que resulta evidente, aún sin nombrarlo, la cuestión de la desigualdad entre mujeres y hombres, como es el caso de la igualdad de remuneración para el trabajo de igual valor.
IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS
Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
Objetivo 1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, para apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos (as)
Objetivo 4.5 Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional.
Objetivo 4.7 Para 2030, garantizar que todos los estudiantes adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, en particular mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios.
MUJERES Y NIÑAS
Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
Objetivo 2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluido el logro, a más tardar en 2025, de las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad
Objetivo 2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, lo que incluye un acceso seguro y equitativo a la tierra, a otros recursos de producción e insumos, a conocimientos, a servicios financieros, a mercados y a oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas
Objetivo 6.2 Para 2030, lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones vulnerables
Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
Objetivo 3.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad de planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados, centrándose en particular en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas
Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas
Objetivo 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
Objetivo 5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
Objetivo 5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina
Objetivo 5.4 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructura y la formulación de políticas de protección social, así como la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país
Objetivo 5.5 Velar por la plena y efectiva participación de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública
Objetivo 5.a Emprender reformas que otorguen a la mujer el derecho en condiciones de igualdad a los recursos económicos, así como el acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales
Objetivo 5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer
Objetivo 5.c Adoptar y fortalecer políticas firmes y promulgar leyes rigurosas para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos los niveles
Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Objetivo 8.8 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios
Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Objetivo 11.2 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad
Objetivo 11.7 Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
Objetivo 4.5 En 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar la igualdad de acceso a todos los niveles de la educación y la formación profesional de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas, y los niños en situación de vulnerabilidad.
Objetivo 4.a. Construir y mejorar las instalaciones educativas para hacerlas sensibles a los niños, las personas con discapacidad y el género y proporcionar entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
Objetivos de desarrollo sostenible que hacen alusión simultáneamente al género, a mujeres y niñas y a las personas con discapacidad
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos
Objetivo 4.a Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y tengan en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos
Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos
Objetivo 7.18 Para 2020, aumentar el apoyo para la creación de capacidad a los países en desarrollo, incluidos los PMA y los PEID, para aumentar significativamente la disponibilidad de datos desagregados de alta calidad, actualizados y fiables desagregados por ingresos, género, edad, raza, etnia, condición migratoria, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en el contexto nacional.
Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
Objetivo 8.5 Para 2030 lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración para el trabajo de igual valor.
Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países
Objetivo 10.2 Para 2030 potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos independientemente de la edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o condición económica o de otro tipo.
Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Objetivo 11.2 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transportes seguros, económicos y sostenibles para todos, mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, con especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, mujeres, niños, personas con discapacidad y personas mayores
Objetivo 11.7 Para 2030, Proveer acceso universal a espacios verdes y públicos seguros, incluyentes y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, los ancianos y las personas con discapacidad.
Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible
Objetivo 18. Para 2020, mejorar la prestación de apoyo para el fomento de la capacidad a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, con miras a aumentar de forma significativa la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de alta calidad desglosados por grupos de ingresos, género, edad, raza, origen étnico, condición migratoria, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos nacionales