Más visibilidad, más conversación: Los datos digitales que dejó la Conferencia Internacional de CERMI Mujeres
La Fundación CERMI Mujeres ha reforzado su presencia pública y capacidad de incidencia gracias a la celebración de su Conferencia Internacional sobre la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad, el pasado 21 de marzo de 2025. Un análisis de su impacto en redes sociales revela una evolución significativa en alcance, conversación y visibilidad social en torno a los derechos de las mujeres con discapacidad.
Entre el 19 de febrero y el 28 de marzo, se registraron un total de 442 menciones relacionadas con la conferencia, con un alcance total estimado de más de 2,8 millones de personas —entendido como el número potencial de personas que podrían haber visto los contenidos publicados—. Este dato representa un aumento de más del 100 % respecto al periodo anterior, con un crecimiento especialmente pronunciado entre el 10 y el 21 de marzo.
El pico de mayor actividad se registró el 21 de marzo, coincidiendo con la celebración del evento. Ese día se contabilizaron 101 menciones y un alcance de más de 400.000 personas, según el gráfico de análisis diario. Otros picos relevantes se dieron el 12, 15 y 25 de marzo, en los que se intensificaron las publicaciones ligadas a la presencia de CERMI Mujeres en espacios como la CSW69 en Nueva York.
En cuanto al contenido más difundido, destacan tres grandes bloques temáticos:
- “Violencia y discapacidad” (114 menciones / 430.700 personas alcanzadas), que representó casi el 45 % del alcance total,
- “Derechos de mujeres con discapacidad” (41 menciones / 381.200),
- y “Actividades de CERMI Mujeres” (36 menciones / 151.800).
Además de su volumen, los datos muestran un comportamiento cualitativo relevante: ninguna de las menciones fue negativa, y el porcentaje de interacciones positivas creció del 1 % al 4 %, lo que indica un entorno mayoritariamente favorable y de apoyo.Este panorama confirma que la conversación digital no solo acompañó el evento, sino que lo potenció como espacio de movilización. La actividad en redes convirtió a la conferencia en un nodo central de debate sobre igualdad, derechos humanos y discapacidad, con especial protagonismo de hashtags como #ConferenciaInternacionalFCM, y una amplia participación de perfiles institucionales, asociativos y ciudadanos.Los datos hablan por sí solos, la Conferencia no fue solo un acto, sino una estrategia comunicativa efectiva que logró poner en el centro del debate social la realidad de las mujeres con discapacidad. Las cifras de alcance y menciones se convierten así en un termómetro del interés público y del potencial de transformación colectiva que se activa cuando se articula una causa con claridad, liderazgo y propósito.