Las mujeres con discapacidad buscamos visibilidad e inclusión en la sociedad para que nuestras voces y experiencias sean reconocidas y valoradas.
Algunos aspectos para tener en cuenta:
Reconocimiento de nuestros derechos, pues ya hemos logrado cambiar el artículo 49 de la Constitución, pero queremos que se reconozcan y respeten nuestros derechos como mujeres y como personas con discapacidad, para que de verdad tengamos acceso a las mismas oportunidades como mujeres y niñas.
Acceso a una educación de calidad y adaptada a nuestras necesidades, lo que implica la eliminación de barreras físicas y la implementación de programas inclusivos que para poder aprender y desarrollarnos.
Oportunidades laborales, el acceso al empleo y a oportunidades de desarrollo profesional. Las empresas y organizaciones deben crear entornos laborales inclusivos y ofrecer adaptaciones razonables para que podamos trabajar sin discriminación.
Salud y bienestar: necesitamos tener servicios de salud adecuados y accesibles, de acuerdo con nuestras características específicas como mujeres y como personas con discapacidad. Hemos conseguido en 2020 la erradicación de la esterilización no consentida, pero a este cambio legislativo le falta el resarcimiento económico y social, para que ninguna mujer sea sometida a procedimientos médicos sin su pleno consentimiento informado.
Participación en la vida pública, pues deseamos ser incluidas en la toma de las decisiones políticas y sociales que afecten a nuestras vidas, lo que significa participar en procesos electorales, en organizaciones comunitarias y en la formulación de políticas públicas.
Protección contra la violencia: es fundamental que se reconozcan y protejan nuestros derechos frente a la violencia y el abuso. Esto incluye la implementación de leyes y políticas de prevención contra la violencia de género y contra las personas con discapacidad.
Me parece importante plantear algunas acciones concretas para tener claro lo que queremos conseguir, mejor dicho, cómo avanzar.
- Visibilidad y presencia en los medios
Tener una representación justa y realista en los medios de comunicación, donde se muestren historias, logros y desafíos, en lugar de estereotipos o invisibilidad, es fundamental para visibilizar realidades y experiencias.
Historias auténticas: es importante que los medios cuenten las historias de mujeres y niñas con discapacidad de manera auténtica, reflejando sus vidas, aspiraciones y logros. Esto ayuda a humanizarlas y a mostrar sueños y capacidades.
Diversidad de experiencias: se debe abarcar la diversidad dentro de la comunidad de mujeres y niñas con discapacidad, los diferentes tipos de discapacidades, orígenes culturales, socioeconómicos y experiencias de vida. Cada historia es única y merece ser contada.
Desafíos y triunfos: es esencial que los medios no solo se centren en los desafíos que enfrentamos, sino también en nuestros logros y contribuciones a la sociedad. Mostrar cómo superar obstáculos y alcanzar metas puede inspirar a otros y cambiar la narrativa sobre la discapacidad.
Evitar estereotipos: es imprescindible alejarse de los estereotipos negativos o simplistas que a menudo se asocian con la discapacidad. En lugar del retrato de víctimas o dependientes, es crucial mostrar la fortaleza, resiliencia y capacidad que tenemos para liderar y contribuir en diversos ámbitos.
Visibilidad y voz: las mujeres y niñas con discapacidad deben tener la oportunidad de contar sus propias historias, por eso tienen que participar en la creación de contenido, en la producción y en la toma de decisiones dentro de los medios. Nuestra voz es esencial para una representación auténtica.
- Acceso a servicios y recursos
Tenemos que lograr que se garantice acceso a servicios inclusivos, en salud, educación, empleo, así como en otros recursos que nos permitan vivir de manera plena e independiente. Hay infinidad de barreras que limitan el acceso a servicios y recursos esenciales.
Acceso a la educación: se deben facilitar los entornos educativos inclusivos que ofrezcan adaptaciones y apoyos adecuados, desde materiales accesibles, a la formación para docentes sobre discapacidad y la creación de un ambiente que fomente la participación.
Servicios de rehabilitación: la rehabilitación física, ocupacional y del habla es vital para ayudar a las mujeres y niñas a desarrollar habilidades y alcanzar su máximo potencial.
Apoyo psicosocial: se necesitan más recursos que ofrezcan apoyo emocional y psicológico, así como grupos donde se puedan compartir experiencias y recibir orientación.
Acceso a la tecnología: la tecnología puede ser un gran aliado, por eso es tan importante disponer de dispositivos y software que faciliten la comunicación, el aprendizaje y la movilidad y la lectoescritura.
Oportunidades laborales: se necesitan programas de capacitación y empleo que promuevan la inclusión laboral, con la eliminación de barreras en el lugar de trabajo y la promoción de políticas que favorezcan la contratación de personas con discapacidad.
Servicios de transporte accesible: es clave mejorar el transporte accesible y asequible para facilitar los desplazamientos.
Información y recursos: la información clara y comprensible sobre los derechos, servicios disponibles y recursos comunitarios es esencial, así como las campañas de sensibilización y educación.
Protección legal y derechos: debemos pedir mecanismos que protejan nuestros derechos y permitan denunciar cualquier forma de discriminación o abuso, lo que incluye la asesoría legal y el apoyo en la defensa.
- Conciencia y educación
Debemos buscar que la sociedad esté más informada sobre las realidades que enfrentamos, promoviendo la empatía y la comprensión para combatir la discriminación y el estigma.
Empoderamiento: la educación proporciona las herramientas necesarias para comprender derechos y capacidades, para empoderarnos y tomar decisiones informadas.
Reducción de estigmas: la conciencia sobre la discapacidad ayuda a desmitificar prejuicios y estigmas, para fomentar una mayor aceptación y comprensión.
Desarrollo de habilidades: la educación permite desarrollar habilidades que son esenciales para nuestra independencia y bienestar, como la comunicación, la resolución de problemas y la autogestión.
- Oportunidades laborales
Buscar la igualdad en el acceso al empleo y las oportunidades de desarrollo profesional. Todo esto implica que las empresas y organizaciones deben crear entornos laborales inclusivos y ofrecer adaptaciones razonables para que se pueda trabajar sin discriminación. Es un enfoque multifacético que incluye tanto acciones individuales como cambios en la sociedad.
Conciencia y sensibilización: promover la conciencia en las empresas sobre la importancia de la inclusión laboral. Esto puede incluir campañas que destaquen los beneficios de contratar a personas con discapacidad.
Apoyo a emprendimientos: fomentar el emprendimiento entre mujeres y niñas con discapacidad, proporcionando recursos, capacitación y financiamiento para iniciar sus propios negocios.
Redes: crear y fortalecer redes de apoyo que conecten a mujeres y niñas con discapacidad con mentoras, grupos de apoyo y otras profesionales que puedan ofrecer orientación y oportunidades.
Colaboración entre ONG: trabajar entre las organizaciones no gubernamentales, especializadas en la inclusión laboral para acceder a recursos y programas diseñados específicamente.
- Participación en la vida pública
Favorecer la inclusión en la toma de decisiones políticas y sociales, es decir, tener la oportunidad de participar en procesos electorales, en organizaciones comunitarias y en la formulación de políticas públicas.
Promoción de liderazgos: apoyar y promover el liderazgo de mujeres con discapacidad en espacios políticos, comunitarios y sociales, lo que supone ofrecer programas de mentoría y formación en liderazgo.
Participación en organizaciones: fomentar la participación en organizaciones de la sociedad civil que trabajen por los derechos de las personas con discapacidad, por ejemplo, plataformas para abogar por sus intereses y necesidades.
Acceso a espacios de toma de decisiones: asegurar que las mujeres con discapacidad tengamos representación en consejos, comités y asambleas, donde se discutan las políticas que nos afecten.
- Protección contra la Violencia
Se trata de un desafío tan importante que requiere un enfoque integral y colaborativo, pues significa la implementación de leyes y políticas que prevengan la violencia de género y la discriminación.
Sensibilización y educación: implementar programas de sensibilización sobre la violencia de género y la discapacidad, dirigidos a la comunidad, a profesionales de la salud, educadores y fuerzas del orden. Esto ayuda a crear conciencia sobre las vulnerabilidades específicas que enfrentan las mujeres y niñas con discapacidad.
Formación de las áreas de cuidados: capacitar a profesionales en áreas como la salud, la educación y la justicia para que reconozcan y respondan adecuadamente a las situaciones de violencia, lo que incluye la formación en comunicación accesible y en la atención a sus necesidades específicas.
Políticas inclusivas: promover y fortalecer políticas públicas que aborden la violencia de género de manera inclusiva, garantizando que las mujeres y niñas con discapacidad estén contempladas en las estrategias de prevención y respuesta.
Empoderamiento: fomentar el empoderamiento de las mujeres y niñas con discapacidad a través de programas que les enseñen sobre sus derechos, habilidades de autodefensa y cómo buscar ayuda en situaciones de violencia.
Investigación y datos: promover la investigación sobre la violencia contra mujeres y niñas con discapacidad para entender mejor la magnitud del problema y desarrollar intervenciones efectivas basadas en evidencias.
Colaboración interinstitucional: fomentar la colaboración entre diferentes sectores, como salud, educación, justicia y servicios sociales, para abordar la violencia de manera integral y coordinada.
En resumen, que sigamos avanzando es fundamental para defender los derechos humanos y garantizar el acceso a la igualdad de oportunidades y nuestra inclusión en la sociedad sin ningún tipo de discriminación por motivos de sexo, discapacidad u otros factores identitarios.