Octava Conferencia de Estados Partes sobre los derechos de las personas con discapacidad
El artículo 40 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad establece que "los Estados Partes se reunirán periódicamente en una Conferencia de Estados Parte a fin de considerar todo asunto relativo a la aplicación de la presente Convención". Desde 2008, vienen celebrándose Conferencias de Estados partes, siendo la última la que ha tenido lugar en Nueva York durante los día 9, 10 y 11 de junio de este año. En esta ocasión, el tema de la Conferencia ha sido: "La integración de los derechos de las personas con discapacidad en la agenda de desarrollo post-2015".
En este evento se acreditaron treinta y dos solicitudes de organizaciones no gubernamentales y trece estados presentaron declaraciones: Nueva Zelanda, Barbados, Jordania, Sierra Leona, Alemania, Suecia, Ghana, India, Sudáfrica, Malta, Bélgica, Malawi y Estonia. Además tres organizaciones de la sociedad civil, International Disability Alliance, Disable’s People y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual presentaron sus respectivas declaraciones. Un total de cincuenta y seis Estados Partes entregaron declaraciones durante el primer día de la Conferencia.
Entre los temas abordados durante estos tres días hay que destacar cuestiones relacionadas con la aplicación de la Convención, estudios de casos y buenas prácticas sobre las personas con discapacidad en la respuesta humanitaria, la juventud árabe con discapacidad y las oportunidades de empoderamiento y de inclusión en Palestina, Siria y Marruecos, la accesibilidad sostenible, el derecho de las personas con discapacidad a vivir de manera independiente e incluidos en la comunidad, la revolución tecnológica para una mejor calidad de vida de las personas con discapacidad, los datos y las estadísticas sobre discapacidad en la agenda de desarrollo post- 2015.
Asimismo, se abordó la cooperación internacional en la era post 2015, las voces de personas afectadas por la lepra, la accesibilidad a los procesos electorales y a la participación política, las nuevas perspectivas de educación para las niñas y los niños con discapacidad refugiados de Palestina en el Líbano así como la explotación y el tráfico de personas con discapacidad en orfanatos, centros psiquiátricos y otras instituciones y el uso de los litigios internacionales, los medios de comunicación y la educación pública para poner fin a estos abusos.