An-Sofie Leenknecht, especialista en derechos humanos y miembro del equipo del EDF
“El EDF trabajará intensamente en la incorporación de los derechos de las personas con discapacidad con enfoque de género en la agenda de la UE”
An-Sofie Leenknecht, especialista en derechos humanos y miembro del equipo del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), reconoce a 'Generosidad' que las recomendaciones realizadas por el Comité de Naciones Unidas a la Unión Europea, hace apenas unos meses, son una oportunidad "imperdible" para hacer valer estas denuncias ante las instituciones europeas y que las políticas de discapacidad, con enfoque de género, "no pueden hacerse esperar por más tiempo".
El Foro Europeo de la Discapacidad (EDF) es una ONG independiente que representa los intereses de 80 millones de europeos con discapacidad. Se trata de una plataforma única que reúne a organizaciones representativas de las personas con discapacidad de toda Europa y que está dirigida por personas con discapacidad y sus familias.
Su función principal es abogar por los derechos de las personas con discapacidad en la Unión Europea y ante sus instituciones. También apoya a sus miembros en el trabajo relativo a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y durante los respectivos procesos de revisión ante el Comité en Ginebra. Asimismo, realizamos asesoramiento en la aplicación de la legislación de la UE en el ámbito nacional.
El EDF es un miembro activo de la 'International Disability Alliance' (IDA) y con IDA, a través del Foro Europeo de la Discapacidad, participa en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito internacional en favor de la ONU.
¿Cuáles son las principales iniciativas promovidas por el EDF en favor de las personas con discapacidad en Europa?
El EDF trabajará intensamente, durante los próximos años, en la incorporación de los derechos de las personas con discapacidad en la agenda de la UE para que incluyan, cada vez, más la perspectiva de las mujeres y niñas con discapacidad. Vamos a hacer esto en el marco de las recomendaciones que el Comité de personas expertas de Naciones Unidas ha realizado a la UE sobre la aplicación de la Convención.
La Unión Europea es la primera organización de integración regional que ha ratificado la Convención y pasó por el proceso de revisión el año pasado en Ginebra. Por esta razón, en 2016 nos concentraremos en la promoción de una política que cumpla con estas recomendaciones realizadas y que fueron adoptadas el 3 de septiembre de 2015. El EDF trabajará en coordinación con sus entidades miembros, las instituciones de la UE y con un amplio abanico de partes interesadas en esta materia.
Asimismo el EDF, a la luz de las recomendaciones del Comité de Naciones Unidas, promueve la adhesión de la UE al Convenio de Estambul del Consejo de Europa sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Desde aquí vamos a promover la inclusión de las mujeres y niñas con discapacidad en las políticas de igualdad de género de la UE.
También trabajamos para crear conciencia sobre las prácticas de esterilización forzada de mujeres con discapacidad en la Unión. Nuestro trabajo en el campo de los derechos de las mujeres se realiza en cooperación con el Lobby Europeo de Mujeres (EWL). Nos reunimos regularmente con ellas, y nuestra vicepresidenta es parte de su Consejo de Administración. El EDF tiene previsto celebrar dos audiciones públicas y una audiencia en el Parlamento Europeo sobre la esterilización forzada, y otra, ante el Comité Económico y Social Europeo, de manera más general sobre las mujeres con discapacidad.
También nos centraremos este año en el desarrollo de un "código de conducta", una propuesta metodológica para el diálogo estructurado con organizaciones de personas con discapacidad de ámbito europeo. Con demasiada frecuencia, la consulta y la participación de las personas con discapacidad y sus organizaciones representativas tienen lugar de forma ad hoc, es decir, sin que tengan un carácter sistemático en todas las instituciones de la UE.
Este código de conducta ayudaría al movimiento de la discapacidad en la definición más clara de lo que puede ser un compromiso significativo en la formulación de políticas. Sería poner de relieve las funciones y responsabilidades de estas organizaciones, el gobierno y otros asociados, y actuar como base para inspirar el desarrollo de un enfoque más sistemático para el diálogo estructurado, incluyendo las propias entidades.
En 2016 realizaremos un seguimiento de la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020. La estrategia tiene como objetivo promover los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito de la accesibilidad, la participación, la igualdad, el empleo, la educación y la formación, la protección social, la salud y las acciones exteriores. Se está desarrollando una revisión intermedia y el EDF promueve que esta revisión establezca directrices claras sobre la inclusión de las observaciones finales del Comité de los puntos de referencia e indicadores claros, en estrecha consulta con las personas con discapacidad y sus organizaciones representativas.
El EDF ha denunciado los efectos de la crisis económica sobre las personas con discapacidad en Europa, mostrando preocupación por la situación de Grecia. Contáis con un Observatorio sobre el impacto que está teniendo la crisis económica sobre los derechos de las personas con discapacidad. ¿Hay algún dato relevante al respecto?
Según los últimos datos, la tasa de empleo de las personas con discapacidad es de unos 24 puntos porcentuales más baja en comparación con las personas sin discapacidad. La tasa de desempleo de la UE de las personas con discapacidad también es superior al de las personas sin discapacidad. En el ámbito de la UE, las personas con discapacidad que participan en el mercado laboral (ocupadas o desocupadas) representan un 58,5%, un porcentaje muy inferior en comparación con el 80,5% de las personas sin discapacidad.
En 2012, el 30,4% de las personas con discapacidad mayor de 16 años, vivía en hogares en riesgo de pobreza o exclusión social, frente al 21,9% de las personas sin discapacidad del mismo grupo de edad. El grado de discapacidad aumenta significativamente el riesgo de pobreza en todos los estados miembros.
“Los recortes al apoyo a la vida independiente, incluido el apoyo a la educación, la movilidad y la asistencia personal, se han visto afectadas por las medidas de austeridad. Por otra parte, los gobiernos han reducido el apoyo financiero a las organizaciones de personas con discapacidad y la población con discapacidad se ha visto sometida a una revaluación de su estado de discapacidad aplicándoseles en muchos casos un rígido enfoque médico”
La información recopilada desde el observatorio del EDF sobre la crisis y de la Alianza contra los recortes de discapacidad, muestra que, desafortunadamente, los derechos de las personas con discapacidad se han visto obstaculizados en toda la UE y no sólo en Grecia. Los recortes al apoyo a la vida independiente, incluido el apoyo a la educación, la movilidad y la asistencia personal, se han visto afectadas por las medidas de austeridad. Por otra parte, los gobiernos han reducido el apoyo financiero a las organizaciones de personas con discapacidad y la población con discapacidad se ha visto sometida a una revaluación de su estado de discapacidad aplicándoseles en muchos casos un rígido enfoque médico.
Todas estas medidas están claramente en contra de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y han dado lugar a efectos profundamente negativos en la población en general, en términos de igualdad, de los derechos de la mujer, en la salud mental, en el empeoramiento de la exclusión social y la pobreza. El resultado final es un deterioro de la situación de los derechos humanos de las mujeres con discapacidad.
La Unión Europea fue la primera organización política supranacional que ha ratificado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ¿Ha habido avances significativos en las políticas europeas sobre el tema de la discapacidad desde 2010, fecha de ratificación hasta ahora?
Sí que se han producido avances, por ejemplo, se han creado estructuras para aplicar y supervisar la Convención. Hoy en día, tenemos un punto focal en la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales. Sin embargo, el EDF emitió una resolución en la última Asamblea General para exigir la designación de un punto focal en la Dirección General de Justicia, coherente con la forma en que la UE se ocupa de otras cuestiones de derechos humanos. El Parlamento Europeo ha establecido recientemente la red Convención, con el objetivo de implementar este tratado en su trabajo legislativo, pero no ha designado oficialmente ningún punto focal aún.
“A finales de este mes el EDF se reunirá con el Comisario de Migración, el Sr. Avramopoulos, para discutir la situación precaria de las personas refugiadas con discapacidad, y con la Comisionada para el Desarrollo Regional, Sra. Cretu”
Por otro lado, el Consejo del grupo de trabajo de la UE sobre los derechos humanos ha sido designado como el mecanismo de coordinación entre la UE y los Estados miembros. La UE también tiene su propio marco de supervisión independiente. En general, podemos decir que las instituciones de la UE son más conscientes de los derechos de las personas con discapacidad y de las obligaciones que la aplicación de la Convención supone.
Tenemos la oportunidad de mantener un diálogo directo con más miembros de la Comisión que antes de la ratificación de la Convención. Las observaciones finales del Comité de Naciones Unidas a la UE son este año una nueva oportunidad para reunirse y discutir con varias instituciones. El EDF, por ejemplo, a finales de este mes se reunirá con el Comisario de Migración, el Sr. Avramopoulos, para discutir la situación precaria de las personas refugiadas con discapacidad, y con la Comisionada para el Desarrollo Regional, Sra. Cretu.
Por el lado de la política de la UE, la Convención ha supuesto un cambio positivo, ya que la regulación de los nuevos Fondos Estructurales 2014-2020 incluyen ahora una condicionalidad ex ante, que identifica la necesidad de un marco estratégico nacional de reducción de la pobreza, que incluye medidas para el cambio institucional para la atención basada en la comunidad. La Comisión debe verificar que esta disposición se está aplicando de manera adecuada antes de administrar los fondos de un país y, de esta forma, promueve el desarrollo del apoyo en la comunidad para las personas con discapacidad. Por otra parte, la normativa establece una transición de la asistencia institucional a los servicios basados en la comunidad como una prioridad de inversión.
El EDF ha desarrollado un informe alternativo fue enviado al Comité de la ONU, responsable de evaluar el grado de aplicación de la Convención por la Unión Europea. ¿Cuáles son los problemas más urgentes pendientes de cumplimiento?
El Comité ha exigido a la UE que proporcione información antes de septiembre de 2016 sobre tres áreas fundamentales de sus observaciones finales:
• Avances en su mecanismo de vigilancia independiente, esto significa que la UE debe garantizar la independencia y el cumplimiento de los Principios de París del marco de supervisión de la UE, mediante la eliminación de la Comisión Europea, y proporcionar recursos suficientes para el desempeño de sus funciones. La primera parte de la recomendación se ha cumplido, en el sentido de que la Comisión se ha retirado del mismo marco. Sin embargo, hasta ahora no se ha realizado ninguna nueva propuesta sobre un marco independiente por la UE ni se han designado recursos suficientes para su funcionamiento correcto e independiente.
• Aprobación de la tan esperada Ley europea de accesibilidad. Esto significa que la UE debe adoptar una Ley europea de accesibilidad que esté alineada con la Convención de la ONU, y asegurar la participación de las organizaciones representativas de las personas con discapacidad en el proceso de adopción. El 2 de diciembre de 2015, la Comisión Europea publicó finalmente su propuesta de esta pieza de legislación que fue bien recibida por el EDF. La propuesta es innovadora, ya que su objetivo es fortalecer los derechos de las personas con discapacidad desde la perspectiva del mercado interior de la UE, que proporciona acceso a un número limitado de bienes y servicios. El EDF, en diálogo con sus miembros, ha adoptado una posición inicial sobre la legislación propuesta, pidiendo que se refuerce de muchas maneras, incluyendo la ampliación de su alcance para incluir todo el ambiente construido, donde se entregan los bienes y servicios. El EDF realizará un seguimiento de las negociaciones en el Parlamento Europeo y en el Consejo de la UE y promoverá la mejora de la Ley, y su rápida adopción por estas instituciones.
• Un análisis de su Declaración de Competencia. Esto significa que la UE debería completar y actualizar la lista de ámbitos en los que se aplica la Convención y debe incluir todos los instrumentos que recientemente ha adoptado y que son relevantes para los derechos de las personas con discapacidad. Es la opinión del EDF que esta revisión de la declaración de competencias debe basarse en la revisión legislativa que el Comité pide en sus observaciones finales. La Comisión toma nota de que la revisión de las competencias de la UE debería tener lugar sobre una base regular y esto es algo que no ha ocurrido hasta ahora.
¿Podría hacer una evaluación de las políticas específicas de género y discapacidad aplicadas por la Unión Europea?
Las mujeres con discapacidad constituyen el 16% de la población total de mujeres en Europa. Esta cifra se basa en la población femenina actual de poco menos de 250 millones, por lo que en la UE hay aproximadamente 40 millones de mujeres y niñas con discapacidad.
Se han producido progresos en las sociedades europeas sobre derechos de las mujeres en las últimas décadas. Sin embargo, la discriminación contra las mujeres todavía existe hoy en día, tal vez de una manera mucho más sutil. Las mujeres con discapacidad se mantienen en una posición aún más desventajosa en la sociedad, no sólo peor en comparación con las mujeres sin discapacidad, sino también si se las compara con sus pares masculinos.
“Las políticas de la UE sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género de las últimas décadas, como ha pasado también en muchos de sus estados miembros, ha ignorado la perspectiva de las mujeres y niñas con discapacidad. Las mujeres con discapacidad permanecen en una clara desventaja en la sociedad y se enfrentan a la discriminación interseccional en todos los ámbitos de la vida”
Las políticas de la UE sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género de las últimas décadas, como ha pasado también en muchos de sus estados miembros, ha ignorado la perspectiva de las mujeres y niñas con discapacidad. Las mujeres con discapacidad permanecen en una clara desventaja en la sociedad y se enfrentan a la discriminación interseccional en todos los ámbitos de la vida, entre ellos, las desventajas socioeconómicas, el aislamiento social, la violencia contra las mujeres, la esterilización forzada y el aborto, la falta de acceso a servicios de la comunidad, baja calidad de la vivienda, la institucionalización, la atención médica inadecuada y la negación de la oportunidad de contribuir y participar activamente en la sociedad.
El principio de igualdad entre hombres y mujeres y las políticas de igualdad de género de la UE, como el Pacto por la Igualdad de Género 2011-2020 de la UE, la Estrategia de la UE para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (2010-2015) y el Plan de Acción de la UE sobre Igualdad de Género y la Capacitación de las Mujeres (2010-2015) no incorpora los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad. El manejo por separado de género y la discapacidad en la política de la UE ha dado lugar a la invisibilidad de las mujeres con discapacidad. Así, las mujeres con discapacidad siguen siendo víctimas de discriminación múltiple. El Instituto Europeo para la Igualdad de Género fue establecido en 2010. Sin embargo, los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad no están suficientemente incorporados en su trabajo sobre la igualdad de género y no hay datos al respecto.
El EDF y su Comité de Mujeres trabajarán de manera sistemática ahora para el seguimiento de las recomendaciones del Comité de Naciones Unidas, incluso con el Instituto Europeo para la Igualdad de Género con el fin de mejorar los datos disponibles.
¿Qué problemas se han puesto sobre la mesa en la última asamblea general del EDF en Varsovia en relación con las cuestiones de género?
Nuestro objetivo es tener en cada reunión de la Junta y de la Asamblea General por lo menos un punto sobre temas de género y también incorporar la perspectiva de las mujeres y niñas con discapacidad en nuestras discusiones generales. Durante la Asamblea General en 2015, que se celebró en Varsovia, presentamos nuestras respuestas a la lista de cuestiones para el proceso de revisión de la UE. Durante esas presentaciones, nuestras recomendaciones sobre las mujeres y niñas con discapacidad se discutieron con nuestros miembros.
También se organizó una mesa redonda sobre el trabajo y la estructura de la Comisión de Mujeres del EDF. Durante esta mesa redonda, discutimos nuevos temas a ser desarrollados y nuevas formas de trabajo. En estas discusiones quedó claro la necesidad de fortalecer la capacidad de las mujeres y niñas con discapacidad a nivel nacional y europeo, para ampliar el Comité de Mujeres y para incorporar más mujeres con discapacidad en el esta instancia mediante el establecimiento de una plataforma de las mujeres con discapacidad a escala europea. Las mujeres también necesitan encontrar una manera más informal de trabajar en coordinación con las mujeres con discapacidad mediante el uso de una plataforma en línea para compartir información.
¿Cuál es exactamente la función de este Comité de mujeres y cuál es su capacidad real para influir en las decisiones de la organización?
El Comité de mujeres del EDF está compuesto por mujeres con discapacidad y por una madre de un niño con una discapacidad de diferentes países de la UE y representan a diversas organizaciones de personas con discapacidad. Tenemos, por ejemplo, a Luminita Caldaras, un autodefensora de Inclusion Europe, a Lidia Best, de la Federación Europea de Personas con Problemas de Audición, entre otras. Así, nos beneficiamos de sus experiencias nacionales y personales, lo que hace que el trabajo del Comité sea muy rico y fructífero. La Presidenta del Comité es Ana Peláez, que, como saben, es una lideresa y experta en derechos de las mujeres con discapacidad y de género. Ella también forma parte del Comité Ejecutivo del EDF.
Es tarea del Comité asegurar que los miembros de la organización estén totalmente informados acerca del trabajo que se realiza con las mujeres y niñas con discapacidad, y en materia de igualdad de género. El Comité garantiza que trabajo del EDF incida en el ámbito de la UE y de la ONU. El Comité de mujeres del EDF se reúne anualmente y analiza las acciones a realizar en el próximo año. El documento de trabajo principal del Comité es el Plan de Acción para la Igualdad, que tiene por objeto la integración del género en la cultura organizacional de EDF, en la política, la estrategia, la estructura organizativa, la representación exterior, políticas de recursos humanos, políticas de comunicación, la gestión económica y financiera. Para asegurar su aplicación efectiva, la Comisión de Igualdad de Género se estableció en septiembre de 2015 para los propósitos de difusión del plan y supervisar y evaluar su aplicación.
También la capacidad de influencia en el EDF es significativa. Dado que la presidenta del Comité de Mujeres es también parte de la Ejecutiva del EDF, esto significa que hay puntos de entrada para plantear cuestiones acerca de las mujeres con discapacidad en todas las reuniones del consejo de administración del EDF. Esto también permite que todo el trabajo de la política de la organización se proyecte desde una perspectiva de género, a través de la función de la presidencia.
El Comité de Mujeres de manera más general debe tener más espacio de participación en el trabajo del EDF. Sobre esto se discutirá en los próximos meses.
¿Cómo puede el EDF colaborar con el Lobby Europeo de Mujeres para mejorar el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las mujeres y niñas con discapacidad en la Unión Europea?
EDF es un miembro pleno de Lobby Europeo de Mujeres y nuestra vicepresidenta, Gunta Anca, es miembro de su Junta. De esta manera, podemos promover los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad en las principales decisiones y prioridades políticas del Lobby Europeo de Mujeres.
“El EDF es un miembro pleno de Lobby Europeo de Mujeres y nuestra vicepresidenta, Gunta Anca, es miembro de su Junta. De esta manera, podemos promover los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad en las principales decisiones y prioridades políticas del Lobby Europeo de Mujeres”
También trabajamos en estrecha colaboración con la secretaría del Lobby. Por ejemplo, hemos trabajado en la planificación de nuestra actividad paralela sobre las mujeres con discapacidad en Ginebra en el Comité de la Convención en el mes de agosto, y hemos mantenido un estrecho contacto con ellas en todas las cuestiones relativas a los derechos de las mujeres y de género.
En 2016, está previsto que se desarrolle una formación en materia de igualdad de género para el personal del EDF que será llevada a cabo por el Lobby. Por su parte, el EDF impartirá al Lobby un curso sobre los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad. De esta manera, el personal de ambas organizaciones obtendrá una buena comprensión de los problemas comunes y así vamos a ser capaces de mejorar nuestra colaboración.