Nacional
Organizada por la Federación Coamificoa y la Comisión de las mujeres y niñas con discapacidad

La Fundación CERMI Mujeres acude a la jornada 'Diferentes formas de violencia ejercida sobre las mujeres y niñas con discapacidad'


La Jornada “Género y Discapacidad: Diferentes Formas de Violencia Ejercida sobre las Mujeres y Niñas con Discapacidad”, celebradas el 20 de septiembre del 2017 en la sede de Fundación ONCE, fueron organizadas por la Federación COAMIFICOA y la Comisión de las Mujeres y Niñas con Discapacidad, y financiadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualad, el Instituto de la Mujer para la Igualdad de Oportunidades y el Fondo Social Europeo.
Ponentes de la jornada 'Diferentes formas de violencia ejercida sobre las mujeres y niñas con discapacidad'
Ponentes de la jornada 'Diferentes formas de violencia ejercida sobre las mujeres y ni�as con discapacidad'

Ponentes de la jornada 'Diferentes formas de violencia ejercida sobre las mujeres y niñas con discapacidad'También colaboraron en la Jornada, entidades como: Asociación CODIFIMA, PREDIF, Ecoordi Canarias y COMPI (Coordinadora de Organizaciones de Mujeres para la Participación e Igualdad).

 

Las Jornadas fueron un espacio para aportar conocimientos, reflexiones y exposiciones sobre la situación de violencia que sufren las mujeres y niñas con discapacidad desde una perspectiva profesional, asociativa y activista.

 

En la inauguración de la jornada participaron: D. Borja Fanjul Fernández-Pita (Director General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad), Dª Inmaculada Concepción Sánchez González (Subdirectora General de Asistencia a las Víctimas de Violencia de Género de la Comunidad de Madrid), Dª Teresa Palahí Juan (Secretaria General de Fundación ONCE) y Dª Yolanda Segovia Segovia (Vicepresidenta de la Federación COAMIFICOA y componente de la Comisión de las Mujeres y Niñas con Discapacidad).   

 

A continuación se presentó la ponencia “Las mujeres y niñas con discapacidad: situación actual”, que corrió al cargo de Dª Yolanda Segovia Segovia y Dª Mirian Nepote Ayensa, integrantes de la Comisión de la Mujer y Niña con Discapacidad de la Fundación COAMIFICOA. Las principales aportaciones fueron:

 

- Muchas veces la violencia ejercida hacia las mujeres no se detecta debido a que las mujeres no son conscientes  de que son ellas mismas las que padecen la violencia.

 

- No disponen de los medios necesarios para tramitar la denuncia, ya que muchas veces el cuidador/a principal es el que ejerce la violencia, y las mujeres dependen totalmente  de esa persona. Por ello, la mujer tiene miedo a  perder el vínculo con el cuidador. Además muchas veces  no les otorgan  credibilidad a sus testimonios.

 

- En muchas ocasiones las mujeres no pueden desplazarse a las instalaciones pertinentes para interponer  la denuncia porque dichos servicios no son accesibles.

 

- Los malos tratos ejercidos dentro del núcleo familiar suelen ser dentro del propio domicilio con complicidad de testigos, lo que dificulta defenderse a las propias  mujeres.

 

Es importante señalar los avances en el marco jurídico- normativo como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad (LIONDAU).

 

A continuación, se presentó la mesa redonda en la que se trataron las diferentes formas de violencia ejercida hacía las mujeres y niñas con discapacidad. Estuvo moderada por un representante de la Fundación COAMIFICOA. Contó con las intervenciones de: Dª Francisca Guisado Adame (trabajadora social y experta universitaria en Violencia de Género y Malos Tratos y Componente y Tesorera de COMPI), un representante de la Jefatura Superior y Policía Nacional de la Comisaría Puente de Vallecas, Dª Isabel García Trigueros, Secretaría de la Mujer de PREDIF y  Dª Yaiza Afonso Higuera (experta en Género e Igualdad de Oportunidades y coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Canarias).

 

Comentaron que la violencia a las mujeres puede darse en instituciones educativas, instituciones sanitarias, centros de día, centros residenciales, y el domicilio; y puede abarcar tanto la violencia física, emocional, negligencia, abandono y el aislamiento.

 

Algunos de  los retos que planteó Dª Francisca Guisado Adame para abordar dicha realidad fueron: realizar estudios y campañas, desagregar datos, incluir las necesidades de las mujeres en programas específicos, el cumplimiento de la ley  de la dependencia  por parte de los poderes públicos, etc.

 

Cabe destacar  la labor de las Unidades de Familia y Mujer (UFAM) del Cuerpo Nacional de Policía. La UFAM es un servicio policial integral, que presta atención especializada y personalizada a las víctimas de violencia de género, doméstica y sexual, que tengan algún tipo de discapacidad o estén en situación de dependencia  que les impida  acceder por sí mismas  a los existentes recursos sociales, asistenciales, sanitarios, policiales y judiciales.

 

La jornada  finalizó con   un acto de clausura  en el que  se expusieron  las  conclusiones a cargo de  los siguientes ponentes: una representante de la Comisión de la Mujer de la Fundación COAMIFICOA, Dª  Lucía del Carmen Cerón Hernández (Directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades), D. Ramón Hernández Martínez (Presidente de la Asociación CODIFIMA) y  Dª Mª del Carmen Menacho Holgado (Secretaría de la Comisión de la Mujer y Niña con Discapacidad de la Federación COAMIFICOA).

 

Como conclusión final cabe destacar que ha habido grandes e importantes avances, pero que todavía  hay que  seguir  trabajando para mejorar la  calidad de vida  de las mujeres y niñas con discapacidad. Además se destacó que  hacen falta recursos especializados  para mujeres con discapacidad.