Fundación CERMI Mujeres urge a incluir a mujeres y niñas con discapacidad en la Agenda de Paz y Seguridad de la ONU

La Fundación CERMI Mujeres ve "inaplazable" incorporar las voces, experiencias y demandas de las mujeres y niñas con discapacidad en la implementación de la Agenda de Mujer, Paz y Seguridad de Naciones Unidas, como ha puesto de manifiesto durante el XIV Encuentro del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad, organizado por la entidad.
Imagen de la bandera de las Naciones Unidas.
Imagen de la bandera de las Naciones Unidas.

En el encuentro, la consultora internacional en género y seguridad, Lorraine Serrano, ha lamentado que "son muy pocos los Planes de Acción Nacionales que exigen acciones específicas respecto a las mujeres y niñas con discapacidad".

Durante su intervención, Serrano ha señalado que uno de los principales obstáculos para la implementación "efectiva" de estos planes ha sido "la exclusión de la sociedad civil, en particular de las redes y organizaciones de mujeres, en su proceso de elaboración". A su juicio, esta omisión se debe, en algunos casos, a decisiones deliberadas, y en otros, a una falta de recursos o de voluntad política.

Serrano también ha destacado que, a pesar de los desafíos, las redes y organizaciones de mujeres siguen desempeñando "un papel clave" en la promoción y defensa de esta agenda, tanto a nivel nacional como internacional.

"He visto a algunas personas en el ámbito de la defensa y la seguridad reconocer la importancia de la Agenda de Mujer, Paz y Seguridad y pregonar sus éxitos pero, al ser presionadas, se oponen a cualquier debate sobre la igualdad de género. Esto, en mi opinión, constituye un grave problema, pues demuestra que su comprensión de la agenda sigue limitándose a la representación de las mujeres y al trabajo de la sociedad civil, sin profundizar en sus principio subyacente: La igualdad de género", ha afirmado.

El encuentro se ha desarrollado en el marco del 25º aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, hito que dio origen a la Agenda de Mujer, Paz y Seguridad, y sirvió como espacio de reflexión y análisis sobre los retos pendientes para lograr una implementación verdaderamente inclusiva.

Como lamenta la organización, a pesar de esta fecha, las mujeres y niñas siguen siendo utilizadas como instrumento de guerra y sometidas en muchas zonas del mundo, sufriendo violencia sexual extrema, trata y explotación, desplazamientos forzados y otras violaciones graves y sistemáticas de sus derechos humanos, lo que en muchos casos además les provocan discapacidades físicas y psicológicas permanentes.

"RESPUESTAS PÚBLICAS ESPECÍFICAS" A MUJERES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Por otro lado, Fundación CERMI Mujeres ha participado esta semana en la Jornada Formativa 'Violencia contra las mujeres y discapacidad intelectual', en la que ha destacado el papel que deben desempeñar las instituciones públicas en su relación con las mujeres con discapacidad intelectual y enfermedad mental.

Así, ha puesto el foco en la urgencia de que, tanto la legislación como la política pública, aborden las necesidades específicas de las mujeres y niñas con discapacidad víctimas de violencia, abuso y explotación.

"En muchos casos, las políticas existentes no consideran los obstáculos específicos que enfrentan estas mujeres y niñas, lo que deriva en una desprotección grave y sistemática, no sólo por su condición de género, edad y discapacidad, sino por otros factores personales y socioambientales que complejizan su abordaje y la superación de los mismos", ha señalado en su intervención la delegada de Derechos Humanos y Agenda Política de Fundación CERMI Mujeres, Sara De Torres.

Fundación CERMI Mujeres ha denunciado, además, la necesidad de formar a las mujeres y niñas con discapacidad para prevenir y reconocer las situaciones de violencia o abuso; de garantizar el acceso de estas mujeres a la justicia y a los servicios integrales de atención a víctimas de violencia de género; de capacitar a todos los profesionales y actores involucrados en violencia de género sobre las especificidades de la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad; así como de desarrollar una Macroencuesta estatal específica sobre la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad.