Teresa Palahí, activista social: "La incertidumbre y las crisis nos hacen crecer a las personas con discapacidad"

-Ha escrito 'Biografía de la niebla' de la colección Activistas, promovida por el Cermi y la Fundación Cermi Mujeres

La activista Teresa Palahí con su libro en la mano y su perro guía, en su casa |Foto cedida por Palahí.
La activista Teresa Palahí con su libro en la mano y su perro guía, en su casa |Foto cedida por Palahí.

Teresa Palahí, una veterana activista de la discapacidad, de los derechos humanos, una defensora de las personas más vulnerables, "sobre todo de las mujeres y niñas con discapacidad” ha escrito 'Biografía de la niebla' en la que además de repasar su vida defiende que "la incertidumbre y las crisis hacen crecer a las personas con discapacidad".

Palahí que tiene discapacidad visual relata en una entrevista con Servimedia que "empecé a escribir porque tenía la necesidad de expresarme, no con la intención de sacar un libro. Se lo comenté al presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno y tras leerlo me invitó a que mi biografía fuera la primera de una colección que ha impulsado el Cermi sobre activistas de la discapacidad", señaló

Su 'Biografía en la niebla' expone los momentos que han marcado su vida, como la pérdida de gran parte de la visión, la muerte de su padre, el papel fundamental de su madre en su vida "tuve la suerte de tener una madre que me acompañó, pero que nunca me sobreprotegió, siempre me animó a defender mis derechos", y también los de todas las personas con discapacidad.

La niebla, que aparece en el título de su libro "es una paradoja que tiene que ver con mi visión. A los nueve años, al poco de morir mi padre, una niebla se instaló en mi vista y en los últimos años esa niebla se ha vuelto muy espesa. Pero, a pesar de ello he seguido caminando y aprendiendo a moverme en ese mundo de incertidumbre en el que vivo, con niebla y brumas espesas. Pero las dificultades no tienen por qué ser malas. Si las afrontamos y luchamos por revertirlas nos hacen crecer como personas. Cuando las cosas van bien, no hay retos, es en las dificultades cuando las personas, sobre todo las que tenemos discapacidad, crecemos. Luchamos contra la vulnerabilidad y nos hacemos grandes", aseveró.

"También es un libro de agradecimiento para todas las personas que me ayudaron a llegar hasta donde hoy estoy. Le doy las gracias a la ONCE, que me abrió sus puertas y me dio herramientas para trabajar, para aprender, para progresar. Al Cermi, que me animó y me impulsó a hacer activismo social, a tantas personas que me han acompañado durante mi vida, durante muchos años, y que me han animado a seguir adelante, a no tirar nunca la toalla", añadió Palahí.

Considera la activista que volver a su tierra, a Girona y jubilarse le ha servido para reencontrarse consigo misma y sentir la necesidad de que debía escribir su biografía. "Después de 30 años fuera de casa, de mi tierra, de haber vivido en muchas viviendas, de haber pasado por muchas ciudades, al volver a mis raíces sentí la necesidad de repasar lo que había sido mi vida hasta ahora, relatar mi lucha por los derechos de las personas con discapacidad y los hitos conseguidos desde el movimiento de la discapacidad".

Aclara que "no he escrito el libro porque quiero ser ejemplo, para nadie. Pero si tras leerlo puedo ser referente o inspiración de alguna persona que tenga inquietudes por dar un paso hacia el activismo, pues, bienvenido sea. Me haría muy feliz que he podido sumar alguna persona más en la lucha por los derechos de las personas con discapacidad".

JUVENTUD

Y al hilo de estas palabras surge la cuestión de cómo está el activismo juvenil en el colectivo de las personas con discapacidad. "Por una parte echo de menos más implicación entre los jóvenes ahora mismo, pero reconozco, que también hay jóvenes que ya han tomado la antorcha del activismo social. Tuve la suerte de estar en septiembre en el I Congreso Estatal de Juventud con Discapacidad, que organizó el Cermi en Zaragoza, y he de reconocer que allí hubo ponentes jóvenes muy preparados, que considero que son el motor de cambio que nos hace falta. Lo que tienen que hacer los jóvenes con discapacidad es coger las riendas de su vida y no permitir que nadie les ponga límites. Es fundamental trabajar en red y no dejar a nadie atrás. Se trata de poner en valor lo que el Cermi lleva años propugnando: el valor de la unidad", remarcó la veterana activista.

Teresa Palahí reconoció que 2024 ha sido un buen año para las personas con discapacidad por la reforma de la Constitución que ha cambiado el término disminuido por persona con discapacidad. "Es un hito histórico, que debemos celebrar toda la sociedad española en su conjunto. Es el fruto de una lucha de más de 20 años para poder cambiar ese artículo que nos trataba como personas no válidas y ahora nos pone en el centro como personas que podemos ejercer nuestros derechos de manera efectiva y real".

Afronta el futuro con mucha esperanza porque, en su opinión, "lo mas importante de la reforma constitucional está por venir. Ahora hay que trasladar el ordenamiento jurídico a las políticas. Tienen que tener en cuenta nuestras necesidades, cumplir con lo que dice la Constitución y Naciones Unidas", concluyó.