Además ha contado con la presencia de todos los grupos parlamentarios representados en el parlamento aragonés, las concejales del ayuntamiento de Zaragoza Reyes Campillo PP y Lola Campos PSOE, Pablo Martínez Director General de protección de Consumidores y Usuarios, Asociaciones de Mujeres, la vicepresidenta de la Fundación CERMI Mujeres, Ana Peláez, la comisionada de CERMIs autonómicos, Teresa Palahí, Representando la Comisión de la Mujer de CERMI-Aragón Mirrian Herrero y de Marta Valencia, presidenta de CERMI-Aragón así como un nutrido grupo de las entidades que conforma el CERMI-Aragón.
En el acto se ha destacado la necesidad de seguir trabajando por el empoderamiento de la mujer con discapacidad, así como la necesidad de “favorecer las condiciones para que las mujeres y niñas con discapacidad puedan disfrutar plenamente en igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”, como subrayaba Pilimar Zamora y donde recordaba también la creación, desde el parlamento aragonés, de la comisión especial de estudio sobre violencia de género.
Se ha recordado el estado actual de inferioridad de la mujer respecto al hombre, donde “somos un 60% de las personas con discapacidad y activas solo estamos un tercio”, apuntaba Marta Valencia, presidenta de CERMI-Aragón.
Actualmente en Aragón, las mujeres y niñas con discapacidad tienen mayores dificultades de inclusión social, ya que se añade a la discriminación por género, la discriminación por discapacidad, siendo las grandes olvidadas. “En Aragón no se ha contado con nosotras” dentro del tejido asociativo, aunque algunas asociaciones como la agrupación de personas sordas de Aragón, han creado un servicio de atención psicológica dentro del IAM donde las mujeres sordas pueden ser atendidas, además de poner a disposición una guía sobre violencia de género accesible. Los supuestos de violencia en mujeres con discapacidad se suelen dar de forma más amplia, en el entorno familiar, de pareja, social y laboral, siendo importante de mención la esterilización forzada en mujeres con discapacidad mental, lo cual consideran que debería tratarse como violencia sobre la mujer en Aragón asociaciones como Amanixer trabajan para velar que se cumplan los derechos de las mujeres con discapacidad.
El 20% de las víctimas mortales de mujeres eran mujeres con discapacidad o que han tenido o adquirido la discapacidad como consecuencia de esa violencia ejercida
En el ámbito de la salud, denuncian la falta de consultas ginecológicas adaptadas y, en cuanto a salud sexual y reproductiva, han detectado casos de discriminación, donde en casos de mujeres mayores de edad con discapacidad física se ha solicitado el acompañamiento familiar para ofrecer un anticonceptivo.
La creación de la Fundación CERMI Mujeres presenta un doble enfoque como es incorporar la perspectiva de género en las acciones que ya realizaba y crear espacios de encuentro de mujeres y niñas con discapacidad. Ana Peláez, vicepresidenta de la fundación, ha explicado los objetivos de defensa de derechos, desarrollo de programas de formación, de estudios, de asistencia legal a víctimas de violencia, abuso y discriminación, etc. “Uno de cada cuatro trabajos de personas con discapacidad que se genera en España es para la mujer y éste es el de menor cualificación, el de menor retribución y el peor considerado”.
La directora general de Igualdad y Familia del Gobierno de Aragón, María Teresa Sevillano, ha informado del estado avanzado en la creación de la oficina autonómica de lucha contra la discriminación en la que cuentan con la participación de CERMI-Aragón, así como el convenio con la Universidad de Zaragoza para realizar un plan de atención a la diversidad donde está presente la discapacidad.
Sebastián Celaya, consejero de Sanidad, ha destacado la doble discriminación de la mujer con discapacidad, la necesidad de intercambiar perspectivas y de adaptar los servicios y prestaciones a las demandas de los colectivos. Para finalizar el acto, se ha comprometido a que las asociaciones de discapacidad, a través de CERMI-Aragón, estén representadas en el Consejo Asesor de Atención a la Salud de la Mujer.