Sara de Torres: “Fundación CERMI Mujeres es el lugar perfecto para canalizar mi vocación por los derechos humanos y el feminismo”

Sara de Torres, delegada de DDHH y Agenda Política de la Fundación CERMI Mujeres

Imagen de Sara de Torres
Imagen de Sara de Torres

Con una vocación firme por la defensa de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad, una sólida formación y unos inquebrantables pasión, energía y compromiso, De Torres Riveiro, joven y sobradamente preparada, acaba de asumir la posición de delegada de Derechos Humanos y Agenda Política de CERMI Mujeres :“Me siento muy emocionada y agradecida por esta increíble oportunidad profesional y por la confianza que desde Fundación CERMI Mujeres se ha depositado en mí”, afirma en su primera entrevista para 𝒄𝒆𝒓𝒎𝒊.𝒆𝒔 𝒅𝒊𝒂𝒓𝒊𝒐.

¿Cómo valora su nuevo reto en la Fundación CERMI Mujeres (FCM) y asumir el rol de delegada de Derechos Humanos y Agenda Política de la entidad?

A los 15 años, cuando todavía estaba en el instituto, decidí que quería estudiar el Grado en Derecho para poder especializarme a posteriori en materia de Derechos Humanos, pues tenían muy claro que la única forma de llegar a sentirme satisfecha en mi futuro profesional sería a través de un compromiso y una lucha firmes con los Derechos Humanos. Por lo que, teniendo en cuenta, además, mis fuertes principios feministas, no se me ocurre un lugar mejor que FCM para canalizar toda esa pasión, vocación, energía y compromiso, y para dar lo mejor de mí en relación con una cuestión en la que creo firmemente, como es la defensa de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad en nuestro país.

Me siento muy emocionada y agradecida por esta increíble oportunidad profesional y por la confianza que desde FCM se ha depositado en mí para asumir el papel de Delegada de Derechos Humanos y Agenda Política, así como en mi capacidad para trabajar día a día por ese objetivo de luchar por la defensa de, nada más y nada menos, que lo que a las mujeres y niñas con discapacidad les corresponde.

Me siento muy afortunada de formar parte de un proyecto como éste, en el que creo y con el que estoy completamente comprometida

Tras su incorporación, ¿cómo colaborará para desplegar los objetivos y misión de la FCM?

Para FCM la prioridad es y siempre será la realización plena y efectiva de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad y de la vida. Algunas de las cuestiones más urgentes para nosotras son la denuncia de la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad, en todas sus formas y manifestaciones; la garantía de su acceso a la justicia; la erradicación definitiva de las prácticas nocivas, como la esterilización forzosa, y la reparación de las víctimas de dichas prácticas; la lucha contra los estereotipos y los prejuicios; la garantía y el acceso a una protección social plena y a un nivel de vida adecuado; o la formación a mujeres y niñas con discapacidad y a sus familias para dotarlas de las herramientas necesarias para luchar por esos derechos de los que son titulares. Para ello, resulta fundamental el empoderamiento individual y colectivo de las mujeres y niñas con discapacidad, que estas sean protagonistas de sus propias vidas, que se les dé voz y se les escuche. Y todo esto es, además, especialmente relevante en la actualidad, pues estamos viendo una ola reaccionaria en todo el mundo contra los avances en los derechos de las mujeres y la igualdad de género que, como es lógico, tiene un impacto directo en los derechos y libertades de las mujeres y niñas con discapacidad.

¿Cuáles son sus impresiones en estas primeras semanas en la entidad?

Mi incorporación a la FCM está siendo, sin duda, un reto, especialmente teniendo en cuenta el proceso de reestructuración que estamos viviendo en el seno de la Fundación. Me he incorporado en un momento del año intenso para la Fundación por lo que se refiere a carga de trabajo pues, entre otras cuestiones, estamos organizando el VII Foro Social de Mujeres y Niñas con Discapacidad, que tendrá lugar en Madrid del 24 al 26 de noviembre. Además, como es habitual cuando se empieza en un nuevo puesto, todo resulta desconocido, y hace falta un tiempo para acostumbrarse a los métodos y los procesos internos. Pero eso también es lo interesante, pues se trata de un aprendizaje constante.

En este sentido, mi primer balance es, sin duda, muy positivo. He llegado a este puesto con muchísima energía y con ganas de aprender, trabajar y dar lo mejor de mí para lograr los objetivos y las metas de FCM . Además, la acogida por parte de todo el equipo y el entorno de la Fundación ha sido inmejorable, por lo que me siento muy afortunada.

En menos de 48 horas, me di cuenta del impacto que tiene la labor de FCM en la agenda de las mujeres y niñas con discapacidad en España

De los primeros encuentros realizados,  ¿cómo describiría su acercamiento al movimiento social de mujeres y niñas con discapacidad?

Creo que lo que mejor ilustra esas primeras impresiones es que en mi segundo día de trabajo Ana Peláez, vicepresidenta Ejecutiva de FCM, y yo nos reunimos personalmente con la Ministra de Igualdad, Ana Redondo. Sinceramente, creo que hoy, un mes después, todavía no he sido capaz de asimilarlo. Empezar así, por todo lo alto, hizo que me diese cuenta de la relevancia y el impacto que la labor de FCM tiene en el panorama político actual de España por lo que se refiere a la agenda de las mujeres y niñas con discapacidad.

Pero si ha habido algo que realmente ha causado un impacto en mí, y en todos los sentidos de la palabra, ha sido el contacto directo con algunas mujeres con discapacidad durante la jornada “Mujer, discapacidad y mundo rural” organizada por CERMI Castilla y León en la localidad de Matapozuelos, Valladolid. Durante la intervención de Ana Peláez se logró crear una atmósfera segura para esas mujeres, en la que se sintieron cómodas para compartir alguna de las experiencias a las que han tenido que hacer frente a lo largo de sus vidas; experiencias muy crudas y muy reales, ya que se refirieron, con mucha valentía, a casos de abusos, violencia de género o esterilizaciones forzosas. Fue tremendo, pero real. Tengo mucho que aprender de todas esas mujeres, y de muchas otras a las que tendré la oportunidad de conocer en los próximos meses.

A todo lo anterior podría añadir que en las semanas posteriores a mi incorporación he tenido la oportunidad de participar en otras reuniones y eventos, como el Pleno Extraordinario del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, distintas mesas redondas, foros de discusión o, próximamente, en el acto organizado por ONU Mujeres para la conmemoración del Día Internacional de la Niña, que contará con la participación de autoridades como la Ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego. Formar parte de estos foros es algo con lo que siempre había soñado, y siento que me va a permitir poner mi granito de arena en el cambio social por el que siempre he abogado, y que Fundación CERMI Mujeres tiene como prioridad.

¿Desde qué perspectiva la FCM ve a las mujeres y niñas con discapacidad?

FCM lucha por que las mujeres y niñas con discapacidad sean las protagonistas de sus vidas, por su independencia y empoderamiento, con los apoyos que en cada caso puedan necesitar. Las mujeres y niñas con discapacidad tienen derecho inalienable de ser tratadas, pero también formadas en igualdad de condiciones que el resto de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, también por lo que se refiere a sus derechos sexuales y reproductivos, a su derecho a decidir sobre sus cuerpos, a formar una familia, a criar a sus hijas e hijos, a tener la vida que ellas desean.

Las mujeres con discapacidad tienen el derecho a ser escuchadas, pero para eso debemos darles un altavoz

En este sentido es de enorme relevancia su incorporación a organizaciones y movimientos de mujeres, para que así sus demandas cobren fuerza, para que se les escuche desde las instituciones y las administraciones públicas, y para que sus necesidades se vean reflejadas en los cambios legislativos y políticos pertinentes.

¿Cómo palpita la Convención en la FCM?

Históricamente, los instrumentos internacionales se han caracterizado por la ausencia de un tratamiento expreso de las distintas cuestiones relacionadas de manera específica con las mujeres y niñas con discapacidad. Un ejemplo de ello es que la CEDAW no menciona expresamente a las mujeres y las niñas con discapacidad, salvo la referencia realizada al derecho a la seguridad social en los casos de invalidez o incapacidad (en su artículo 11).

La CEDAW, como tratado internacional de las Naciones Unidas más importante para los derechos de las mujeres es, por tanto, una piedra angular para el trabajo de FCM , de ahí también la importancia que para nosotras tenía publicar una herramienta como “La CEDAW para todas. ¡Conoce tus derechos! ¡Protégete!” en diferentes formatos accesibles, con el objetivo de promover la concienciación de las mujeres con discapacidad respecto de los derechos de los que son titulares.

Hay que tener en cuenta que la CEDAW presenta, además, particular relevancia por lo que se refiere a los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad pues, en virtud de su artículo 4 autoriza a los Estados partes a adoptar medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre hombres y mujeres, siempre que no entrañen, como consecuencia, el mantenimiento de normas desiguales o separadas. Esta previsión sirve como soporte e impulso para justificar la necesidad de implementar legislación y políticas públicas que atiendan específicamente a las mujeres y las niñas con discapacidad, que sufren múltiples formas de discriminación y violencia al confluir en ellas diversas condiciones identitarias, como el ser mujer, el tener una discapacidad y, en caso de las niñas, su minoría de edad, que las lleva a enfrentarse a barreras y situaciones en las que se producen formas múltiples e interseccionales de discriminación y violencia.

De este modo, la Convención se configura como esa base que, a pesar de sus limitaciones, da impulso al trabajo que hacemos desde Fundación CERMI Mujeres, y lo dota de mayor cobertura jurídica y trascendencia internacional.

Lo que más me ha impactado ha sido el contacto directo con mujeres con discapacidad... experiencias muy duras, como abusos y esterilizaciones forzosas. Fue un momento estremecedor y muy real

¿Qué avances destacaría en el apoyo a mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género, y cuáles son los principales desafíos que aún enfrentan?

La violencia contra las mujeres es una cuestión fundamental para FCM. El concepto de violencia contra mujeres y niñas con discapacidad que nosotras consideramos trasciende el de violencia de género, pues hay una parte de violencia estructural que se ejerce contra las mujeres y niñas con discapacidad. Uno de nuestros principales logros en esta materia ha sido la inclusión de la variable de discapacidad en os datos oficiales sobre mujeres víctimas mortales, aunque todavía queda un largo camino por recorrer.

Además, actualmente se está trabajando en colaboración con la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y la Dirección General de las Personas con Discapacidad en el desarrollo de una encuesta estatal de violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad, que debería tomar también en consideración a las mujeres institucionalizadas. Somos conscientes del reto que supone, porque la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad está invisibilizada, y en muchas ocasiones las víctimas ni siquiera tienen consciencia de esa violencia, lo que dificulta su entrada en sistema judicial.

Por otro lado, se han producido avances en el seno de la Unión Europea con la aprobación de la Directiva 2024/1385 sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Sin embargo, los esfuerzos a la hora de considerar a las víctimas de violencia de género con discapacidad han sido insuficientes pues, por ejemplo, no se ha tenido en cuenta la tipificación como delito de la esterilización no consentida en Europa por razón de discapacidad. Desde FCM abogamos por seguir uniendo nuestros esfuerzos a este respecto.

¿Qué barreras encuentran actualmente las mujeres con discapacidad para acceder de manera efectiva a la justicia, y cómo está abordando la Fundación estas limitaciones?

En la actualidad las mujeres y niñas con discapacidad se siguen encontrando con un sistema judicial que no está preparado para atender sus necesidades específicas, generando obstáculos muchas veces insalvables en su acceso a la justicia y, en particular, con respecto a la explotación, la violencia y el abuso, por múltiples motivos, como son la perpetuación de estereotipos y prejuicios nocivos de género y discapacidad, la discriminación y la inexistencia de ajustes razonables y procesales, lo que conduce irremediablemente a que se dude de su credibilidad y capacidad, y se desestimen sus denuncias. Este conjunto de factores conduce en muchas ocasiones a la vulneración grave y sistemática del derecho de acceso a la justicia de las mujeres y niñas con discapacidad.

Con el objetivo de asegurar el derecho de acceso efectivo a la justicia de todas las mujeres y niñas con discapacidad, desde FCM planteamos una serie de medidas, que pasarían por la realización de un estudio de las causas del escaso número de denuncias presentadas por mujeres con discapacidad, la promoción del derecho de asistencia jurídica gratuita, la creación de servicios de apoyo que aseguren la plena accesibilidad de todas las garantías procesales (incluida la figura del facilitador procesal), la dotación de recursos de accesibilidad a todos los juzgados de violencia sobre la mujer y a los juzgados de menores, y la formación a mujeres y niñas con discapacidad sobre los recursos legales disponibles para denunciar las violaciones de sus derechos. Además, destacamos la necesidad de capacitar al personal de la administración de justicia para eliminar las barreras simbólicas, los prejuicios y las ideas preconcebidas, y dotarles de la formación necesaria para atender a las necesidades particulares de las mujeres y niñas con discapacidad.

¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan las mujeres con discapacidad en el acceso a la salud sexual y reproductiva, y qué acciones han tomado desde la Fundación para superarlas?

La estigmatización y los estereotipos contribuyen a limitar la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas con discapacidad, y suelen dar lugar a una discriminación estructural o sistémica de éstas, lo que puede producir un grave efecto negativo en sus vidas y conducir a su desempoderamiento e infantilización. Muchas mujeres y niñas con discapacidad no tienen los conocimientos básicos y el apoyo necesarios para protegerse frente a los abusos sexuales, los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual, y no disponen de los medios para tomar decisiones informadas sobre su propio cuerpo, su salud y su vida, conculcándose así su derecho a la autonomía sobre sus propios cuerpos. A todo ello hay que sumar que las mujeres y niñas con discapacidad son particularmente vulnerables y se ven sometidas de manera desproporcionada a prácticas nocivas y forzadas, como procedimientos de esterilización, anticoncepción y aborto forzados; prácticas que han sido reconocidas como discriminación y formas de violencia, tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Desde FCM abogamos, en primer lugar, por asegurar el acceso de las mujeres y niñas con discapacidad a los servicios de salud a través de la realización de un estudio diagnóstico sobre os obstáculos que limitan ese acceso; la creación de servicios de referencia de salud sexual y reproductiva accesibles, la designación de mecanismos de coordinación estatal ya autonómica; la asignación de recursos suficientes, la recopilación y análisis de satos oficiales; la publicación anual de un informe de situación y la adopción de estrategias y planes de acción específicos. Además, destacamos la importancia de promover la pronta detección y adecuada calificación de la discapacidad de mujeres y niñas a través de un estudio de las deficiencias desarrolladas a partir de enfermedades que afectan particularmente a la mujer; la revisión del procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad; y la capacitación del personal técnico implicado en la valoración de una discapacidad.

En FCM también ponemos el foco en la necesidad de promover la rehabilitación de las víctimas de violencia, trata o prácticas nocivas, incluyendo la capacitación del personal técnico implicado en esa rehabilitación, que deberá ser tanto médica como psicológica. Y, además, defendemos la garantía del pleno respeto y protección a las mujeres y niñas con discapacidad en el sistema de salud desde un enfoque de derechos humanos, dándoles información accesible sobre su estado de salud; asegurando su consentimiento previo, libre e informado; detectando, persiguiendo y enjuiciando cualquier forma de coerción del personal sanitario; supervisando los servicios de salud de la mujer; y promulgando protocolos y normas éticas para la atención a pacientes con discapacidad en los servicios de salud de la mujer.

En la imagen, Sara de Torres en la oficina de la FCM En la imagen, Sara de Torres en la oficina de la FCM 

¿Podría hablarnos del impacto que están teniendo las Aulas de Derechos Humanos en el empoderamiento de las mujeres con discapacidad?. ¿Cómo evalúan el crecimiento del activismo y participación política entre las mujeres con discapacidad

Las Aulas de Derechos Humanos de FCM está logrando ese objetivo principal de empoderar a las mujeres con discapacidad y las mujeres cuidadoras de familiares con discapacidad, dotándolas de herramientas que les permitan hacer valer sus derechos humanos y libertades fundamentales. No solo esto, sino que además permiten el fortalecimiento del movimiento asociativo de mujeres y niñas con discapacidad, lo que les da la oportunidad de formar parte de una red que se configura como un altavoz de sus demandas, y que logra que éstas tengan un verdadero impacto político, promoviendo cambios legislativos y sociales.

En FCM creemos firmemente que el cambio vendrá únicamente de la mano de las propias mujeres y niñas con discapacidad, por lo que resulta imprescindible dotarlas de ese pleno protagonismo de sus vidas, y darles las herramientas para empoderarlas con el apoyo de sus familias. Las Aulas de Derechos Humanos han demostrado ser la plataforma idónea en la consecución de estos objetivos.

 ¿Cómo están avanzando las sinergias y alianzas que están forjando desde la Fundación y qué impacto están teniendo en las políticas públicas relacionadas con las mujeres con discapacidad?

En los últimos meses, FCM ha tenido la oportunidad de reunirse personalmente con la ministra de Igualdad, Ana Redondo, así como con la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, lo que nos ha permitido reivindicar la urgencia de desarrollar una política pública sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales de las mujeres y niñas con discapacidad.

También quiero poner el foco sobre el hecho de que FCM forma parte del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer. En concreto, somos miembros de su Comisión Permanente representando a las mujeres y niñas con discapacidad como grupo particularmente desfavorecido, y de dos de sus Grupos de Trabajo: el Grupo de Trabajo en relación con el Pacto de estado contra la Violencia de Género y la Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas, y el Grupo de Trabajo de Justicia Feminista. Esto nos ha permitido aportar nuestro punto de vista, y poner sobre la mesa las demandas de las mujeres y niñas con discapacidad, influyendo en los procesos de elaboración de políticas públicas en España.

A lo anterior hay que sumar el hecho de que el Observatorio Estatal de la Discapacidad ha encomendado a FCM la elaboración de un estudio con la intención de que, partiendo de la exposición y análisis iniciales de la situación de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad en el ámbito de la legislación y de las políticas públicas vigentes, sirva como base para la elaboración de un futuro plan de acción sobre los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad en España.

¿Qué temas emergentes se están debatiendo en el Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad? ¿Cuáles considera que son los más urgentes a nivel legislativo y social para las mujeres con discapacidad?

El objetivo principal del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad es analizar las principales cuestiones del debate feminista contemporáneo. En los últimos encuentros del Observatorio se han tratado cuestiones como las masculinidades y los cuidados, la sororidad, los estereotipos de género, o el delito de trata con fines de explotación sexual. Además, en los próximos meses se prevé la celebración de otro Observatorio cuyo tema principal es la agenda de las mujeres.

Queda todavía un largo camino por recorrer en el reconocimiento de los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad, y desde FCM hemos identificado 18 ejes estratégicos, cada uno de ellos dedicado a un ámbito de intervención específico, en los que se deberían centrar los avances legislativos y políticos en los próximos años, todo ello en consonancia también con la agenda de las mujeres marcada ya en el ámbito internacional, a través de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y de la Unión Europea. Esos ejes son igualdad y no discriminación, acceso efectivo a la justicia, estereotipos discriminatorios, prácticas nocivas, violencia y abuso, trata y explotación, participación igualitaria en inclusiva en los sistemas de toma de decisiones, educación, empleo, salud (incluida la salud sexual y reproductiva y la salud mental), participación en la vida cultural y el deporte, nivel de vida adecuado y protección social, gestión de los cuidados y apoyos, vida en la comunidad, cambio climático y reducción de desastres, relaciones familiares, cooperación internacional, y mujer, paz y seguridad. 

El próximo Foro Social de Mujeres y Niñas con Discapacidad ‘¡Por el futuro que queremos! es uno de los eventos importantes de la Fundación. ¿Qué expectativas tiene para este foro y cómo cree que puede ayudar a avanzar en la agenda de derechos de las mujeres y niñas con discapacidad? . ¿Qué nos puede adelantar del manifiesto o de la importancia de esta cita?

Estamos muy emocionadas e ilusionadas con la celebración del VII Foro Social de Mujeres y Niñas con Discapacidad “¡Por el futuro que queremos! que, un año más, se configura como un espacio de diálogo e intercambio de experiencias de más de 200 mujeres y niñas con discapacidad, y que sirve para dar voz en primera persona a las mujeres y niñas con discapacidad y a las madres cuidadoras de personas con discapacidad de España.

En esta edición, que tendrá lugar en Madrid del 24 al 26 de noviembre, y que coincide con el 10º aniversario de FCM, no solo intervendrán distintas autoridades políticas o se desarrollarán un amplio número de ponencias en materia de derechos de las mujeres y niñas con discapacidad, sino que hemos organizado diferentes actividades de enorme interés, como una visita guiada en clave de género al Museo Nacional del Prado, una conferencia marco a cargo de una atleta paralímpica, un coloquio sobre los 25 años de activismo de las mujeres con discapacidad en la Comunidad de Madrid, la participación en la manifestación del 25 N del movimiento feminista en Madrid y la lectura pública del manifiesto de las mujeres y niñas con discapacidad con motivo precisamente del 25 N.

Estamos convencidas de que será una ocasión memorable, teniendo en cuenta, además, que la edición de este año coincide con el 10º aniversario de la FCM y el 25º de CERMI Madrid.

La discriminación y la violencia que sufren las mujeres y niñas con discapacidad en nuestro país se extiende a todos los ámbitos de la vida y la sociedad

Desde la óptica de la agenda política, ¿cuáles son los objetivos prioritarios para la Fundación próximamente . ¿Cómo piensan abordar los desafíos que persisten en cuanto a la interseccionalidad de género y discapacidad?

Solo será posible atender a las necesidades específicas de las mujeres y niñas con discapacidad y garantizar de manera efectiva sus derechos a través del desarrollo de legislación y políticas públicas que aborden las complejidades derivadas de la intersección entre género y discapacidad (elementos a los que habrá que sumar otros, por ejemplo, en el caso de las mujeres y niñas con discapacidad en situación de migración, asilo o refugio, o pertenecientes a la comunidad LBTI), centrándose en los retos únicos a los que se ven obligadas a enfrentarse los millones de mujeres y niñas con discapacidad que viven actualmente en España.

La discriminación y la violencia que sufren las mujeres y niñas con discapacidad en nuestro país se extiende a todos los ámbitos de la vida y la sociedad, por lo que la estrategia de FCM tiene ese enfoque integral, que permita a las mujeres y niñas con discapacidad tomar el control de sus vidas y desarrollarse plenamente. Para ello resulta necesario remover todos los obstáculos y barreras con los que todavía se encuentran en la justicia, en la salud, en la educación, en la participación política, y en muchos otros ámbitos, pero también a la hora de formar una familia, de acceder a un nivel de vida adecuado, o de tener una vida independiente.

Desde FCM tenemos el compromiso de seguir trabajando día a día en favor de esa lucha por lograr la inclusión de las mujeres y niñas con discapacidad en la comunidad, su pleno desarrollo vital, calidad de vida, autonomía personal y vida independiente, con condiciones de igualdad de oportunidades y no discriminación, y accesibilidad universal. Me siento muy afortunada de formar parte de un proyecto como éste, en el que creo y con el que estoy completamente comprometida.

Por: Gema Piñeiro

Fuente: CERMI