La Fundación CERMI Mujeres destaca la urgencia inaplazable de incorporar las demandas de las mujeres y niñas con discapacidad en la Agenda de Mujer, Paz y Seguridad de Naciones Unidas
La Fundación CERMI Mujeres ha subrayado este viernes la urgencia inaplazable de incorporar las voces, experiencias y demandas de las mujeres y niñas con discapacidad en la implementación de la Agenda de Mujer, Paz y Seguridad de Naciones Unidas.
Así se puso de manifiesto durante el XIV Encuentro del Observatorio sobre Feminismo y Discapacidad, organizado por la Fundación CERMI Mujeres, que contó con la participación destacada de la consultora internacional en género y seguridad, Lorraine Serrano, quien advirtió que “son muy pocos los Planes de Acción Nacionales que exigen acciones específicas respecto a las mujeres y niñas con discapacidad”.
Durante su intervención, retransmitida a través del canal de YouTube de la entidad, Serrano alertó de que uno de los principales obstáculos para la implementación efectiva de estos planes ha sido “la exclusión de la sociedad civil, en particular de las redes y organizaciones de mujeres, en su proceso de elaboración”. Según explicó, esta omisión se debe, en algunos casos, a decisiones deliberadas, y en otros, a una falta de recursos o de voluntad política.
El Encuentro se desarrolló en el marco del 25º aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, hito que dio origen a la Agenda de Mujer, Paz y Seguridad, y sirvió como espacio de reflexión y análisis sobre los retos pendientes para lograr una implementación verdaderamente inclusiva.
La ponencia principal de Lorraine Serrano dio paso a un coloquio enriquecedor en el que participaron Laura Seara Sobrado, asesora legal de la Fundación CERMI Mujeres y exsecretaria de Estado de Igualdad; Teresa Palahí Juan, comisionada de CERMIS Autonómicos del CERMI Estatal y patrona de la Fundación; y Noelia López Aso, también patrona de la Fundación CERMI Mujeres.

Serrano destacó que, a pesar de los numerosos desafíos, las redes y organizaciones de mujeres siguen desempeñando un papel clave en la promoción y defensa de esta agenda tanto a nivel nacional como internacional. “He visto a algunas personas en el ámbito de la defensa y la seguridad reconocer la importancia de la Agenda de Mujer, Paz y Seguridad y pregonar sus éxitos”, señaló la experta, “pero, al ser presionadas, se oponen a cualquier debate sobre la igualdad de género. Esto, en mi opinión, constituye un grave problema, pues demuestra que su comprensión de la agenda sigue limitándose a la representación de las mujeres y al trabajo de la sociedad civil, sin profundizar en su principio subyacente: la igualdad de género”.
La Fundación CERMI Mujeres reitera, en este contexto, la necesidad imperiosa de que la comunidad internacional, los Estados y las organizaciones multilaterales aseguren que las mujeres y niñas con discapacidad no queden excluidas de las estrategias de paz y seguridad, reconociendo su papel esencial como agentes de cambio y constructoras de paz desde un enfoque interseccional.
Con el apoyo de:

