Actualidad

La receta equivocada: el impacto de las medidas de austeridad en el derecho a la salud en España


En este informe que acaba de publicar Amnistía Internacional (AI) se analiza el impacto que han tenido sobre el derecho a la salud en España las medidas de austeridad introducidas por el gobierno tras la crisis económica y financiera de 2008.
Foto que representa el sentido de #LaRecetaEquivocada
Foto que representa el sentido de #LaRecetaEquivocada

Foto que representa el sentido de #LaRecetaEquivocadaA partir de una exhaustiva investigación documental y de entrevistas con 243 personas en Andalucía y Galicia, Amnistía Internacional ha llegado a la conclusión de que las medidas de austeridad han deteriorado la accesibilidad, asequibilidad y calidad de la atención sanitaria en España. Esas medidas han tenido un impacto particular y desproporcionado en las personas de rentas más bajas y, especialmente, en las personas con enfermedades crónicas, las personas con discapacidad, las personas mayores y las que reciben tratamiento de salud mental. 

 

El impacto regresivo de las medidas de austeridad, combinado con la forma en que estas medidas se desarrollaron y aplicaron, lleva a Amnistía Internacional a concluir que España ha violado el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.

 

Tomando el derecho a la salud como un derecho humano, el informe hace alusión directa a la situación de las mujeres con discapacidad, al señalar que el órgano de personas expertas independientes que vigila la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer ya informó que en España las medidas de austeridad tenían “un impacto grave y desproporcionado en las mujeres, en particular las mujeres con discapacidad y las mujeres mayores”. 

 

Además, la crisis económica en España también ha provocado que miles de personas hayan sido incapaces de hacer frente al pago de su alquiler o su hipoteca, lo que las ha puesto en un elevado riesgo de desahucio y de sinhogarismo. Los desahucios por impago de alquiler o hipoteca fueron muy numerosos durante todos los años de la crisis. 

 

Como se demostró en un informe anterior de Amnistía Internacional, los desahucios relacionados con el impago del alquiler afectaban especialmente a las mujeres que sufren formas múltiples y entrecruzadas de discriminación, como las madres solteras, las mujeres con personas a su cargo, las mujeres migrantes, las mujeres con discapacidad y las supervivientes de violencia.

 

Se puede descargar el informe en el siguiente enlace.