‘Helen Keller ¿la mujer maravilla?’, una cautivadora obra sobre la ceguera, la izquierda y la fe

La compañía gallega Chévere fusiona la lengua de signos con la hablada en un espectáculo educativo que aborda la vida, las experiencias intelectuales y el compromiso político de la primera mujer sordociega en obtener un título universitario.
Ángela Ibáñez, Patricia de Lorenzo y Chusa Pérez de Vallejo, en una escena de 'Hellen Keller, ¿la mujer maravilla?'.

Durante la presentación de la obra, los responsables de Chévere destacaron que Helen Keller no solo fue una figura destacada en la lucha por los derechos de las personas con discapacidad, sino también una ferviente activista política. "Helen Keller fue investigada por el FBI durante cuarenta años debido a sus ideas políticas y su activismo, desafiando las normas de su tiempo," afirmaron.

Una activista compleja y contradictoria

La obra de Chévere promete sorprender a quienes conocen a Keller únicamente a través de libros o películas como “The Miracle Worker” (“El milagro de Anne Sullivan” en España). "Helen Keller fue una activista que se posicionó políticamente en muchos acontecimientos importantes desde principios del siglo XX hasta la década de 1960. A pesar de su fama, no dudó en disentir de lo que se consideraba aceptable en su país," explicaron los creadores.

La compañía subraya la contradicción entre la imagen pública de Keller como un "ejemplo de superación" y su realidad como una mujer comprometida y compleja. Este enfoque critica la tendencia a usar su historia como "porno inspiracional," un término acuñado por la activista australiana Stella Young para describir la explotación de las historias de personas con discapacidad para inspirar a los no discapacitados.

Preguntas inquietantes

Chévere plantea preguntas provocadoras sobre por qué se han ocultado ciertos aspectos de la vida de Keller. "¿Por qué se oculta parte de su vida? ¿A quién le interesa hacerlo? ¿Porque es una mujer, sorda y ciega? ¿Porque no se acepta que una de las personas más famosas del siglo XX en EE.UU. sea comunista?" Estas interrogantes buscan incitar al público a reflexionar sobre la construcción de mitos y la transmisión de valores en la sociedad.

Integración de lenguas y culturas

Un aspecto innovador del espectáculo es la integración de la lengua de signos y la lengua hablada. La actriz sorda Ángela Ibáñez participa en la obra, cuestionando la incomunicación entre personas oyentes y no oyentes.

"Exploramos la posibilidad de integrar en la obra dos lenguas de naturaleza tan distinta como la lengua oral y la lengua de signos. Hay mucho silencio y nada de música, lo que es inusual en el teatro actual," explicaron.

Desafiando el negacionismo

El espectáculo también aborda las recientes campañas en redes sociales que niegan la existencia de Helen Keller. Chévere analiza cómo estas campañas reflejan un rechazo contemporáneo a Keller como modelo de superación y una crítica al uso de su vida como propaganda.

"Nos llamó la atención que el negacionismo llegase hasta Helen Keller, lo que demuestra que su ejemplo ha llegado hasta la actualidad, pero que ya no funciona como modelo de superación," señalaron.

El espectáculo de Chévere ofrece una visión más completa y matizada de Helen Keller, invitando al público a reconsiderar su legado y a reflexionar sobre cómo se construyen y perpetúan los mitos en nuestra sociedad.