Usted inició su compromiso de militancia cívica en 2004 en UMA, luego asumió cargos en COCEMFE Asturias y en CERMI Asturias. ¿Qué aprendizajes de aquellos primeros años siguen estando vigentes hoy y cuáles han evolucionado significativamente?
Desde mi entrada en COCEMFE Asturias, a través de UMA (Unión de Personas con Discapacidad del Principado de Asturias), donde adquirí la responsabilidad de la vicepresidencia, siendo presidente Mario García Sánchez, y mi paso posterior a la presidencia de UMA, COCEMFE Asturias y CERMI Asturias hay cosas que no han cambiado, como la necesidad de ser ACTIVISTA. No se nos debe olvidar que como personas con discapacidad que somos, en el caso de algunas entidades del CERMI Asturias o como representantes de las mismas, cuando ellas no pueden hacerlo, hemos de exigir y reivindicar ante quien corresponda, los derechos que las leyes nos otorgan y dejar claro que lo que pedimos no es un favor, ni un privilegio pues hay una normativa que nos avala.
Es cierto que durante estos años he aprendido mucho de las personas que me antecedieron en el cargo, creo que lo más importante, pero también de los socios/as del amplio movimiento asociativo de COCEMFE y del CERMI Asturias, de sus trabajadores/as y también de los/as profesionales y responsables políticos con los/as que he compartido diferentes Consejos, Jornadas, Congresos, Grupos o Reuniones de trabajo.
Lo más importante de todo es no perder el contacto con la realidad y elaborar nuestra hoja de ruta, nuestras reivindicaciones a partir de las demandas recibidas por parte de las personas con discapacidad y sus familias. Estas demandas han de actualizarse constantemente, pues el objetivo no es otro que mejorar su calidad de vida y que nuestro paso por la entidad y de alguna manera por sus vidas sirva para dejarlas mejor que las encontramos.
Como Hija Predilecta de Asturias, ¿Cómo cree que ese reconocimiento refuerza la visibilidad política de la discapacidad en la comunidad y qué necesita para transformarse en medidas reales?
Este nombramiento tengo que decir que fue algo inesperado y que me halaga. Espero que sirva, para que en la Agenda Política de nuestra Comunidad Autónoma se visibilicen más las necesidades de las personas con discapacidad y sus familias. Para que se presten más apoyos de cara al presupuesto del año 2026, tanto en materia de educación, como en salud, formación, empleo, vivienda, accesibilidad universal y promoción de la autonomía personal. Áreas básicas para conseguir la igualdad de oportunidades y con ello la inclusión de las personas con discapacidad
Para que todas nuestras peticiones se transformen en medidas reales se necesita, presupuesto suficiente para llevarlas a cabo, pero también formación, concienciación y sensibilización tanto por parte de la sociedad como de los profesionales de la Administración local y autonómica. La actitud a veces es la barrera más difícil de vencer y en ello hemos de poner todos los esfuerzos.
La ciudanía no deber mirar a las personas con discapacidad con pena, con condescendencia, sino como iguales y para ello necesitamos que nos den las mismas oportunidades. La discapacidad no nos identifica, sino que es una circunstancia y si nuestro entorno fuera totalmente accesible la discapacidad pasaría desapercibida.
"Un entorno no accesible es un entorno que nos discrimina, que nos expulsa, que nos deja fuera"
Ha denunciado que Ley de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia” nació “con fragilidad extrema” ¿Cuál es la situación actual en Asturias respecto a retrasos en el reconocimiento y recortes, y cómo afecta a las personas con discapacidad y sus familias?
La Ley de promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia, al no tener en un principio la financiación suficiente para llevar a cabo las prestaciones y servicios en ella reconocidos, se puede decir que nació con "pecado original". Desde su entrada en vigor, en diciembre del año 2006, se ha comprobado como las demandas de la discapacidad no se han cubierto completamente, podemos poner como ejemplo la figura del asistente personal, que, aunque se ha mejorado la prestación económica, esta no llega a cubrir las necesidades de las personas que la solicitan, siendo además en cada Comunidad Autónoma una cuantía diferente.
En Asturias se han mejorado las cuantías, superando con ello la estatal, en el caso del asistente personal y la prestación vinculada al servicio (la más solicitada en nuestra Comunidad Autónoma) y se han ampliado en los servicios de ayuda a domicilio, no sólo las cuantías sino también el número de horas. Se han definido formalmente las prestaciones y servicios, adaptándose a la demanda y a la realidad de las personas en situación de dependencia en nuestra Comunidad. Los plazos de reconocimiento de la dependencia, aunque han mejorado, no cumplen los mandatos legales, con lo que las personas con discapacidad con más necesidades de apoyo, las más dependientes, no tienen la prestación o servicio cuando lo necesitan, no cuentan con los apoyos y al final la realidad es que son las familias y especialmente las mujeres (madres, hijas, esposas, compañeras, etc..) las que asumen la prestación de los cuidados
Asturias avanzó con iniciativas como la OVAU y destaca que falta exigir el cumplimiento con rigor. ¿Qué barreras concretas, urbanísticas, digitales, transporte de accesibilidad, persisten y qué medidas exigiría ya?
En Asturias, al igual que en otras CCAA se van dando pasos en la mejora de la accesibilidad, pero son insuficientes y el entorno sigue siendo hostil para las personas con discapacidad, pues un entorno no accesible es un entorno que nos discrimina, que nos expulsa, que nos deja fuera.
Desde la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar se ha avanzado con la puesta en marcha de la OVAU (Oficina Virtual de Accesibilidad del Principado de Asturias) cuyo objetivo ha sido el de impulsar la transferencia de conocimientos y cultura de la accesibilidad universal, impulsar la cultura de la accesibilidad universal en nuestro territorio; favorecer los medios de apoyo que faciliten la comunicación clara en la ciudadanía y garantizar los derechos de las personas a participar a través de los medios telemáticos.
Existen multitud de barreras todavía como en el acceso a edificios de viviendas y a las propias viviendas, la anchura insuficiente de las aceras, vados peatonales no enrasados, falta de semáforos acústicos, plazas PMR adecuadamente señalizadas, falta de marquesinas en zonas rurales, falta el subtitulado y el ILSE en actos oficiales, señalética y pictogramas adecuados, transporte accesible en todo el territorio, información accesible (lectura fácil, programas y dispositivos digitales accesibles, etc.).
Hemos de reconocer avances en determinadas poblaciones, a través de actuaciones por parte de la Administración Local y Autonómica, pero sobre todo en aquellas en las cuales existen Comisiones de Accesibilidad e incluso se están trabajando ordenanzas de accesibilidad locales.
Aún nos queda conseguir la accesibilidad universal para poder desplazarnos con comodidad, autonomía y seguridad y para poder hacer cualquier trámite o recibir una prestación o servicio con todas las garantías
Como CERMI Asturias exigiríamos algo tan sencillo y a la vez parece que tan difícil como QUE SE CUMPLA LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD YA.
"No puede ser que tengamos que consultar documentos especializados para acceder a la cultura que el resto de la población disfruta sin barreras"
Señala que la autonomía personal es uno de los mayores retos en la región. Concretamente, ¿Qué recursos (asistente personal, vivienda accesible, tecnología de apoyo) considera prioritarios para asegurar una vida independiente digna?
Es esencial que las personas con discapacidad, ya sea de nacimiento, por una enfermedad o por un traumatismo surgido a lo largo de su vida, como un accidente de tráfico o laboral, tengan la posibilidad de tener una vida autónoma. Un reto para nuestra Comunidad Autónoma es conseguirlo y para ello hay una figura clave que puede facilitar esa autonomía, como es el asistente personal las horas suficientes para poder tener una vida plena, una vida propia.
Además del apoyo por parte del asistente personal, hemos de tener en cuenta otros factores como el entorno, el cual ha de ser facilitador y no discriminatorio. El entorno ha de ser accesible pues de otra manera discrimina.
En una vivienda accesible, además del edificio al que pertenece la vivienda (acceso al portal, acceso a la vivienda, espacios comunes) una persona con discapacidad puede ser autónoma si también lo es su vivienda (unifamiliar o de edificio de viviendas), es por eso que desde el CERMI Asturias reivindicamos un número suficiente de viviendas, tanto públicas como privadas, accesibles y asequibles para que ninguna persona con discapacidad tenga que abandonar su “hogar” y su entorno por falta de accesibilidad.
Los productos de apoyo, algunos de ellos tecnológicos, complementan no sólo que una vivienda o un edificio pueda ser más accesible, sino que pueden dar autonomía a la persona con discapacidad en cualquier faceta de su vida, formación, empleo, ocio y tiempo libre, participación, etc.
Estamos hablando de puertas, persianas, ventanas, cocinas domotizadas, ascensores, rampas, grúas, scooter, tableros de comunicación, mandos en el volante de un vehículo privado, exoesqueleto, subtitulado, ILSE, lectura fácil, bucles magnéticos, señalética y pictogramas, entre otros productos de apoyo.

Listas de espera y dependencia. Ha anunciado que en Asturias existen esperas prolongadas para valoración de discapacidad y dependencia. ¿Tiene datos recientes sobre tiempos de espera y qué propuestas maneja para reducirlos?
En nuestra Comunidad Autónoma, creo que como en la mayoría, hay listas de espera tanto de discapacidad como de dependencia que superan el plazo legal de 6 meses.
En cuanto a la valoración del grado de discapacidad se ha puesto en marcha desde la Consejería de Salud un Plan de Choque durante el año 2024 y 2025, con el objetivo de agilizar las valoraciones y cumplir los plazos establecidos.
El Plan tiene, entre otras, las siguientes medidas:
- Reforzar los equipos de valoración: se ha ofrecido a los profesionales de los equipos de valoración el poder hacer horas extraordinarias por las tardes (voluntarias y remuneradas).
- Reforzar los equipos de valoración: se han contratado personas desde la Consejería de Salud, de los equipos de PRL (prevención de riesgos laborales) del SESPA para incrementar el número de valoradores.
- TIC: se ha digitalizado el proceso y se ha implantado la posibilidad de valorar en base a la historia clínica, con todas las garantías de confidencialidad y trazabilidad.
- TIC: se está trabajando en poder informar a las personas cuyo proceso de valoración ha comenzado, a través de un SMS de que van a ser valorados.
- TIC: se permite el acceso a la valoración de la dependencia.
- TIC: se han digitalizado los expedientes.
- La media de valoraciones presenciales es de 5 personas al día.
- Se ha cambiado la ubicación del centro de valoración de Oviedo a un espacio más amplio y accesible.
- Se van a impartir píldoras formativas a los equipos de valoración y a los profesionales médicos (primaria y especializada) sobre diferentes patologías para que los profesionales médicos puedan elaborar INFORMES más ajustados a la realidad de cada persona, para que los valoradores tengan más conocimiento de las patologías a valorar con arreglo a informes médicos y con ello se obtenga una valoración del grado de discapacidad JUSTA.
Parece que estas medidas están sirviendo para mejorar los plazos de valoración, pues se están reduciendo la burocracia y optimizado el trabajo informático: en el año 2023 se llevaron a cabo 7 000 valoraciones, en el año 2024 se llegó a 12 000 valoraciones y hasta julio del 2025 ya se han realizado 11 000 valoraciones.
Un dato importante es que el 80 % de las solicitudes analizadas son aprobadas. Desde el CERMI Asturias esperamos que se cumpla el objetivo marcado por la Consejería de que en el año 2025 se llegue a 1 año de media, en el plazo de las valoraciones y en el año 2026 y siguientes se cumpla el plazo legal de los 6 meses
En cuanto a la valoración de la dependencia el plazo medio es de 1 año, por lo que trabajaremos desde el CERMI Asturias para que también se cumpla el plazo legal de los 6 meses y las personas con diferentes grados de dependencia tengan la resolución, el PIA y la prestación o servicio en el plazo estipulado.

"Necesitamos trasladar nuestra situación a la sociedad para tener a nuestro lado a más personas que sirvan como agentes del cambio"
¿Qué avances e insuficiencias existen en inclusión educativa, cultura accesible y actividades de sensibilización en Asturias? ¿Cómo colaboran las entidades con la administración y centros educativos?
Con respecto a la Inclusión Educativa, el Principado de Asturias se ha consolidado en los últimos años como una comunidad comprometida con la educación inclusiva, con programas específicos y una apuesta clara por el respecto a la diversidad en el ámbito educativo, pudiendo nombrarse como un avance la implantación de la Tutoría entre Iguales (TEI), con la finalidad de prevenir el acoso escolar mediante el acompañamiento entre el propio alumnado, fomentando la empatía, la responsabilidad y el respeto mutuo.
Otra buena noticia es la Estrategia para la mejora de la inclusión educativa del alumnado con trastorno del espectro autista (TEA) y el compromiso de aprobar en esta legislatura un Decreto por el que se regule la equidad, la inclusión y la atención a las diferencias individuales en el sistema educativo del Principado de Asturias, que está en Proyecto y al cual el CERMI Asturias ha realizado las aportaciones oportunas.
Sin embargo, continúan existiendo barreras que limitan la plena inclusión del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) y con Necesidades de Apoyo Educativo (ACNEAE) como la Desigualdad de recursos en centros educativos: barreras arquitectónicas, insuficiente personal de apoyo (PT, AL, AE) y que la libre elección de centro educativo para las personas con discapacidad esté vinculada a los apoyos necesitados por el alumnado, por lo que no hay igualdad de oportunidades respecto a la libertad de elección de centro en relación al alumnado sin discapacidad
La inclusión en el ámbito de la cultura ha de avanzar en nuestra Comunidad. Actualmente desde el movimiento asociativo del CERMI Asturias colaboramos para que esto sea así, con la elaboración de materiales accesibles para que el acceso a la cultura sea para todas las personas, puedo poner ejemplos como las guías de accesibilidad, los materiales adaptados (ILSE y subtitulado) del Prerrománico Asturiano, la lectura fácil, impresiones 3 D, etc.. si bien la Administración debería ser más proactiva para que el número de recursos aumentase y no tuviéramos que consultar ningún documento especializado para poder acceder a toda la cultura que nuestro territorio ofrece al resto de la población
Los avances tecnológicos cada vez son más y de distinta índole, por lo que hay que estar lo suficientemente formado y actualizado para aplicarlos en beneficio de las personas con discapacidad. Pero no puede suceder que la accesibilidad se supla únicamente con alternativas tecnológicas, pues si bien hay parte de la población a la que beneficia, existe la necesidad de eliminar de manera constante las barreras físicas existentes, pues de otra manera una importante parte de la población (personas con discapacidad y mayores), tendrán muy limitado su acceso a la cultura.
Son necesarias las campañas de sensibilización dirigidas a los profesionales de la administración local y autonómica que promuevan el respeto, la empatía y el buen trato en todas las facetas de la vida. También es muy importante que la población en general, cada uno en su día a día, en su trabajo, con la familia, con los amigos/as, en su barrio, haga todo lo posible para sensibilizar a su entorno cuando sea necesario.
Existen colaboraciones variadas por parte del CERMI Asturias y de sus entidades, no sólo con proyectos en las aulas sino como colaboradores necesarios en la prestación de servicios que no cubre, que subvenciona o concierta la Administración. Podemos poner como ejemplo la gestión de programas de rehabilitación continuada, gestión de plazas de centros de día, ocupacionales y residenciales, proyectos de acompañamiento al empleo, promoción y orientación laboral, empoderamiento de la mujer con discapacidad, accesibilidad universal, etc.
"Las mujeres siguen siendo las que asumen mayoritariamente los cuidados cuando el sistema falla"
¿Cuáles son los proyectos prioritarios que impulsa CERMI Asturias para 2025‑2026, especialmente en autonomía personal, formación y accesibilidad?
En Autonomía Personal un proyecto muy importante puesto en marcha por la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar, tras reivindicaciones por parte del movimiento CERMI, hace 3 años y que gestionan 3 entidades del CERMI Asturias (COCEMFE Asturias, Plena Inclusión Asturias y Predif Impulsa Igualdad Asturias) son las OVAP (Oficinas de Vida Autónoma y Participativa) a través de las cuales se fomenta la autonomía personal de las personas con discapacidad, principalmente a través del servicio de asistencia personal.
El servicio que se presta en las OVAP facilita la permanencia en su entorno a las personas con discapacidad y el desarrollo de su proyecto vital, con independencia de su edad, además de ofrecer información y orientación sobre los diferentes apoyos disponibles para conseguir la tan ansiada independencia y autonomía personal.
En materia de formación desde el CERMI Asturias tenemos desde hace años una colaboración con la Universidad de Oviedo y con su ONEO (Oficina de Atención a Personas con Necesidades Específicas), dirigida a los becarios de acompañamiento dentro del PROGRAMA DE BECAS DE ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD, cuando un/a estudiante con discapacidad solicita este apoyo
En función del tipo de discapacidad del estudiante la formación será impartida por la entidad del CERMI Asturias más adecuada.
En materia de accesibilidad y a través de la Comisión de Accesibilidad del CERMI Asturias trabajamos para hacer incidencia política sobre la necesidad de implantar la cultura de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas. Es imprescindible que cualquier persona, independientemente de sus circunstancias personales, tenga acceso a cualquier espacio, producto y servicio y por ello que, en el ámbito arquitectónico, urbanístico, del transporte o la comunicación no existen barreras que el impidan su pleno disfrute.
Una gran noticia, conseguida como resultado de un trabajo previo con el movimiento asociativo, es la aprobación de la ESTRATEGIA DE ACCESIBILIDAD del PRINCIPADO de ASTURIAS en el mes de julio, además de la puesta en marcha el día 15 de Julio del CONSEJO DE ACCESIBILIDAD y ELIMINACION DE BARRERAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS.
Todo ello deriva de la aprobación, en septiembre de 2024, de la Agenda Asturiana para la Atención Integral de las Personas con Discapacidad 2024-2030, cuyo eje estratégico 2 es la Accesibilidad y uno de sus objetivos el garantizar la accesibilidad universal en todos los ámbitos de la vida de las personas con discapacidad en Asturias, en conformidad con las normativas y estándares vigentes, promoviendo la igualdad de oportunidades y la inclusión plena.
Para las personas con discapacidad y sus familias que siguen luchando por igualdad y reconocimiento en Asturias. ¿Qué mensaje lanzaría desde su posición de liderazgo?
Es difícil enviar un mensaje, pues las palabras a veces no pueden explicar aquello por lo que el CERMI Asturias trabaja y lucha cada día. Además, la discapacidad es muy diversa y las familias de las personas con discapacidad también, no sólo por la tipología de cada discapacidad y las necesidades de cada persona, sino también por el entorno cultural, económico y social en que cada persona y familia con discapacidad vive su día a día.
No obstante, creo que lo importante de que exista una entidad como el CERMI Asturias es su unidad en la lucha por un mismo objetivo, la calidad de vida de las personas con discapacidad en Asturias y la incidencia política para que los derechos que las personas con discapacidad tienen reconocidos en las leyes se cumplan, sean una realidad. Es un camino difícil, lento y lleno de sinsabores y a la vez de alegrías por los retos conseguidos.
Por todo ello, me atrevo a lanzar un mensaje a las personas con discapacidad y a sus familias y les pido que miren hacia atrás y vean lo que hemos conseguido entre todos/as: el movimiento asociativo de las personas con discapacidad, las entidades representativas de cada tipo de discapacidad aglutinadas en el CERMI Asturias y que les sirva para coger impulso y seguir adelante
Hemos de dejar claro que los derechos que hemos conseguido y se reflejan en la normativa vigente los vamos a exigir, que vamos a pelear, a luchar para su reconocimiento real y cuando veamos que esto no es así, tenemos que autodefendernos, pues no se puede permitir un trato discriminatorio por tener una discapacidad. TENEMOS QUE DEFENDER NUESTROS DERECHOS.
Todavía hemos de cambiar muchas cosas en la sociedad, para que las personas con discapacidad nos sintamos como ciudadanos/as con las mismas oportunidades que aquellas personas que no tienen una discapacidad, pero no podemos dejar que el desaliento nos paralice, hemos seguir adelante para conseguir ese cambio social que necesitamos, para que el entorno no excluya a ninguna persona con discapacidad.
Necesitamos trasladar nuestra situación a la sociedad para cada vez tener a nuestro lado a más personas que sirvan como “agentes del cambio”, de ese cambio que nos hemos propuesto realizar.
Hemos de trabajar unidos y con la convicción de que, si participamos activamente, ya sea como CERMI Asturias, a través de nuestra asociación, federación o como persona particular podremos desencadenar el cambio.
