Nacional

Aumentaron las denuncias por violencia de género, las órdenes de protección y las condenas a los maltratadores

En primer trimestre de 2017 aumentaron las denuncias por violencia de género, las órdenes de protección y las condenas a los maltratadores
Un total de 38.018 mujeres aparecen como víctimas de violencia de género en las 40.509 denuncias presentadas en los órganos judiciales durante el primer trimestre de 2017, según los datos estadísticos dados a conocer por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.
Logotipo de No más violencia
Logotipo de No m�s violencia

Logotipo de No más violenciaLas denuncias presentadas suponen un importante incremento del 20,1 por ciento con respecto a las denuncias que se presentaron en los órganos judiciales en el mismo trimestre del año anterior, que fueron 33.723.

 

Asimismo, aumentó en un 18,8 por ciento el número de mujeres víctimas de violencia de género ya que en el primer trimestre de 2016 fue de 31.995 frente a las más de treinta y ocho mil del presente año. 26.587 mujeres víctimas eran españolas (un 70 por ciento) y 11.431, extranjeras (un 30 por ciento).

 

Más de un 70 por ciento de las denuncias fueron presentadas por la propia víctima, directamente o a través de los correspondientes atestados policiales. Lo que supone mantener el mismo porcentaje que en el primer trimestre del año anterior.

 

Desde el año 2015, el Observatorio sustituyó entre sus datos estadísticos la cifra de renuncias por la de víctimas que se acogen a la dispensa a la obligación legal de declarar, por entender que se trata de un parámetro más acorde a la realidad toda vez que en los procedimientos de violencia de género la Fiscalía siempre actúa de oficio, por lo que la renuncia de la víctima no lleva aparejada obligatoriamente la finalización del proceso judicial.

 

Los juzgados de violencia sobre la mujer concedieron un 68 por ciento de las órdenes de protección solicitadas (6.393 adoptadas frente a 9.438 solicitadas), previstas en los artículos 544-ter y 544 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, lo que supone un importante incremento de nueve puntos respecto al dato del primer trimestre del año anterior, en que se concedió el 59 por ciento de las órdenes de protección solicitadas.

 

De las órdenes de protección solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer, 6.769 (un 72 %) correspondieron a mujeres españolas y 2.669, a extranjeras. 224 órdenes de protección correspondían a mujeres menores de edad, un 2% del total.

 

Los órganos judiciales adoptaron igualmente en el primer trimestre del año un total de 3.851 medidas civiles de protección, derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares, y que suponen incrementos en el número de decisiones que tratan de proteger a mujeres y/ o menores víctimas de la violencia de género.

 

Durante el primer trimestre de 2017, los órganos judiciales españoles dictaron un total de 12.858 sentencias penales en el ámbito de la violencia de género, de las que el 66,22 por ciento (8.514) fueron condenatorias, lo que supone un incremento de 2,2 puntos respecto a las sentencias condenatorias dictadas en el mismo trimestre de 2016, que representaron un 64 por ciento del total.

 

El mayor porcentaje de condenas se produjo en los juzgados de violencia sobre la mujer, con un 83,3 por ciento, seguido de las Audiencias Provinciales, con un 78,1 por ciento. Un 55,5 por ciento de las sentencias dictadas por los juzgados de lo penal también fueron condenatorias.

 

Estos juzgados ingresaron a lo largo del trimestre 50.176 asuntos penales. El perfil de los delitos instruidos en estos juzgados apenas sufre variación respecto a datos anteriores, ya que el mayor porcentaje, un 55,2 por ciento, corresponde al delito de maltrato habitual contemplado en el artículo 153 del Código Penal y un 12,1 por ciento al maltrato previsto en el artículo 173 de la misma norma.

 

Los juzgados de violencia sobre la mujer tramitan asimismo demandas civiles –mayoritariamente divorcios y medidas sobre la guarda y custodia- presentadas por las mujeres víctimas de malos tratos. En el primer trimestre de 2017 estas demandas sumaron un total de 4.145, cifra bastante inferior a la del mismo trimestre de 2016, que fue de 4.977, consolidando así la tendencia de una baja proporción de asuntos civiles ingresados respecto al total de denuncias penales presentadas.

 

En las Audiencias Provinciales, cuyas secciones especializadas en violencia sobre la mujer enjuician los delitos más graves, con penas privativas de libertad superiores a cinco años, se dictaron 105 sentencias, 82 de las cuales fueron condenatorias, lo que representa un 78,1 por ciento.

 

En este primer trimestre del año se ha detectado un incremento importante en el número de menores enjuiciados, 62, frente a los 48 menores del primer trimestre de 2016 y los 38 del primer trimestre del año 2015.

 

Las más de treinta y ocho mil mujeres, víctimas de violencia de género en el primer trimestre de este año, como todas las de trimestres anteriores, se merecen la unidad de todos (fuerzas políticas y sociales, colectivos y corporaciones, sociedad y medios de comunicación) en la respuesta frente a un fenómeno que tiñe de sangre nuestra convivencia ciudadana