¿Cómo surge la idea de crear una red de consultas ginecológicas?
Las asociaciones de personas con discapacidad, y en especial las de mujeres con movilidad reducida, llevaban desde hace tiempo manifestando sus dificultades de acceso a los programas de salud de la mujer en los centros sanitarios y de forma específica a las consultas de ginecología y obstetricia.
Estas mujeres no solían realizarse las revisiones ginecológicas establecidas, como son las citologías (proceso asistencial integrado cáncer de cérvix), aunque presentan las mismas patologías ginecológicas que el resto de mujeres, no obstante consultaban menos y más tarde. Ello se debía principalmente a problemas de accesibilidad en la mayoría de los casos, no exclusivamente estructurales (espacio suficiente para manejar sillas de ruedas, para acceder a la mesa de exploraciones, mesas de exploraciones no adaptables, etc.) sino también los derivados de la organización de las consultas (personal de apoyo, tiempo dentro de la consulta, horario de citas que no se adecua a los transportes y personas cuidadoras).En caso de embarazo también existían dificultades para la realización de exploraciones ecográficas, vaginales, etc.
“Las asociaciones de personas con discapacidad, y en especial las de mujeres con movilidad reducida, llevaban desde hace tiempo manifestando sus dificultades de acceso a los programas de salud de la mujer en los centros sanitarios y de forma específica a las consultas de ginecología y obstetricia“
La comunicación con la profesional de ginecología también podía presentar alguna dificultad en ocasiones, por la posible percepción de estar dificultando el desarrollo normal de la consulta, por la necesidad de disponer de más tiempo para el desarrollo de la atención, más acorde con sus capacidades. Esta realidad contribuía a que estas mujeres decidieran no acudir a consulta.
Por todo ello, ante las demandas expresadas anteriormente, el Hospital Universitario San Cecilio de Granada impulsó la creación de la primera consulta ginecológica adaptada para mujeres con movilidad reducida para poder atender a todas las mujeres con movilidad reducida independientemente de su capacidad funcional, para lograr la equidad en el acceso a una atención sanitaria ginecológica-obstétrica de calidad.
¿Estaba esta acción enmarcada en algún tipo de Plan de la Junta de Andalucía?
Esta acción se enmarcó en el I Plan de Acción Integral para Mujeres con Discapacidad en Andalucía (2008-2013) de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social (actual Consejería de Igualdad y Políticas Sociales) que contenía varias líneas de acción sanitarias para mejorar la accesibilidad de estas mujeres a los servicios y fomentar una salud sexual y reproductiva sana.
“Esta acción se enmarcó en el I Plan de Acción Integral para Mujeres con Discapacidad en Andalucía (2008-2013) de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social (actual Consejería de Igualdad y Políticas Sociales) que contenía varias líneas de acción sanitarias para mejorar la accesibilidad de estas mujeres a los servicios y fomentar una salud sexual y reproductiva sana”
Este Plan contemplaba entre sus medidas: “Adaptación de planes, procesos y programas de atención a la salud a las especificidades de las mujeres con discapacidad, asegurando su acceso equitativo”; “Impulso de programas de prevención y promoción de la salud dirigidos a mujeres con discapacidad, que contemplen acciones de información y sensibilización sobre los derechos y recursos de salud existentes”; “Dotación de instrumental y aparatos de exploración adaptados y accesibles a todo tipo de mujeres con discapacidad, en especial a las mujeres con discapacidad física en las mesas de exploración ginecológica, acceso al equipo de radiología, etc.” Por todo ello, la Consejería de Salud y el Servicio Andaluz de Salud estimaron conveniente promover la creación de consultas gineco-obstétricas específicas para mujeres con graves problemas de movilidad.
“En el desarrollo de estas líneas de trabajo, se incluyó la perspectiva de la discapacidad dentro del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal de Andalucía, que contempló en su séptimo objetivo: “Facilitar el acceso a la información y a la atención a todas las mujeres, con acciones de discriminación positiva en presencia de dificultades específicas” y concretamente en relación con la discapacidad: “Identificación, junto a las asociaciones y grupos de autoayuda, de las expectativas y necesidades sentidas por las mujeres con discapacidad de Andalucía en relación a su maternidad, parto y crianza”
Asimismo, en el desarrollo de estas líneas de trabajo, se incluyó la perspectiva de la discapacidad dentro del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal de Andalucía, quecontempló en su séptimo objetivo: “Facilitar el acceso a la información y a la atención a todas las mujeres, con acciones de discriminación positiva en presencia de dificultades específicas” y concretamente en relación con la discapacidad: “Identificación, junto a las asociaciones y grupos de autoayuda, de las expectativas y necesidades sentidas por las mujeres con discapacidad de Andalucía en relación a su maternidad, parto y crianza”.
¿Cómo se desarrolló el proceso de implantación de este recurso autonómico?
La red de consultas ginecológicas para mujeres con movilidad reducida se puso en marcha en 2010 con una experiencia piloto en el Hospital Universitario San Cecilio (Granada), por iniciativa del propio centro. Vistos los buenos resultados, a lo largo de 2011, se planteó extender la iniciativa en las siete provincias restantes creando una consulta gineco-obstétrica adaptada como referencia a nivel provincial en los centros designados por la Consejería de Salud y por el Servicio Andaluz de Salud.
“La red de consultas ginecológicas para mujeres con movilidad reducida se puso en marcha en 2010 con una experiencia piloto en el Hospital Universitario San Cecilio (Granada), por iniciativa del propio centro. Vistos los buenos resultados, a lo largo de 2011, se planteó extender la iniciativa en las siete provincias restantes creando una consulta gineco-obstétrica adaptada como referencia a nivel provincial en los centros designados por la Consejería de Salud y por el Servicio Andaluz de Salud”
Para realizar la estimación de la demanda de mujeres con movilidad reducida, se contactó desde cada Delegación de Salud con las asociaciones de mujeres con discapacidad física de cada provincia para realizar un censo aproximado. Y por otro lado, se contactó con los servicios clínicos de rehabilitación y fisioterapia de los hospitales de cada provincia como referentes para aportar su experiencia y perspectivas en la atención sanitaria.
El proceso de implantación fue el siguiente:
1. Información a las Delegaciones Territoriales de Salud y selección del centro para instalación de la consulta.
2. Establecimiento de contactos pertinentes con asociaciones de mujeres con discapacidad a nivel provincial para determinación de las necesidades y características específicas en cada provincia: información a potenciales usuarias, sistema de cita previa, horarios y transporte.
3. Ubicación física de la consulta en cada centro de referencia.
4. Determinación de recursos en cada consulta:
Modificaciones estructurales (en su caso) del espacio físico y dotación de material (mesa de exploraciones, báscula adaptada, ecógrafo, mobiliario, material de uso clínico, material informático y grúa para transferencia de pacientes)
Recursos Humanos: Ginecólogo o ginecóloga, personal de enfermería y celador o celadora.
5. Elaboración del protocolo específico de funcionamiento.
Estos dispositivos se ubican en los siguientes hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía: Hospital Torrecárdenas de Almería, Hospital Puerto Real en Cádiz, Hospital Reina Sofía en Córdoba, Complejo Hospitalario de Granada, Hospital Regional de Málaga, Complejo Hospitalario de Huelva, Complejo Hospitalario de Jaén y Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
Asimismo, destacar que todos los distritos sanitarios de atención primaria de Andalucía disponen de protocolo de derivación para estas consultas.
Esta iniciativa recibió el V Premio Andaluz a las Buenas Prácticas de Personas con Discapacidad 2010 de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, en su modalidad “Igualdad de Oportunidades” por la implantación de la primera consulta ginecológica de Andalucía adaptada a mujeres con movilidad reducida. Del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recibió en 2014 el reconocimiento de Buenas Prácticas en la Estrategia en Atención al Parto y Salud Reproductiva del Sistema Nacional de Salud.
"Esta iniciativa recibió el V Premio Andaluz a las Buenas Prácticas de Personas con Discapacidad 2010 de la Consejería de Igualdad y Bienestar Social, en su modalidad “Igualdad de Oportunidades” por la implantación de la primera consulta ginecológica de Andalucía adaptada a mujeres con movilidad reducida. Del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recibió en 2014 el reconocimiento de Buenas Prácticas en la Estrategia en Atención al Parto y Salud Reproductiva del Sistema Nacional de Salud"
¿Cuál ha sido, en su opinión, la recepción de esta iniciativa por parte del personal sanitario?
Tras conversación mantenida con profesionales de toda Andalucía que vivieron in situ el proceso de creación de las consultas ginecológicas adaptadas en cada provincia, he de decir que la recepción de esta iniciativa por parte del personal sanitario en general fue bastante buena y positiva, dado que la administración sanitaria iba a empezar a dar respuesta a la demanda explícita del colectivo de mujeres con discapacidad respecto a la dispensación de unaatención ginecológica accesible. Era el comienzo del ejercicio de derechos esenciales de estas mujeres.
No obstante, algunos y algunas profesionales sí que podían sentirse expectantes ante el desconocimiento de la realidad concreta de estas mujeres, dado que un gran porcentaje de ellas nunca habían acudido a los servicios de ginecología, pero con los apoyos y adaptaciones necesarias y el día a día estas posibles dudas fueron adecuadamente solventadas.
¿Tenía el personal sanitario algún tipo de formación al respecto? ¿Se articularon, en su caso, acciones formativas?
Desde el año 2011 se han desarrollado sesiones formativas sobre “Discapacidad, género y atención sanitaria”, en el marco de la formación continua del SAS, dirigidas tanto a profesionales de atención primaria como atención hospitalaria. El objetivo principal de esta formación es sensibilizar sobre la realidad de las mujeres con discapacidad en particular, así como de las personas con discapacidad en general, a través de la visibilización de las barreras y obstáculos con las que aún se enfrentan en su día a día, para que incorporen de manera transversal el género y la discapacidad en la atención sanitaria prestada.Se han organizado un total de 12 sesiones formativas presenciales, así como un curso virtual, donde se han beneficiado 316 profesionales (272 mujeres y 44 hombres).
Por otro lado, dentro de la Red de Salud Sexual y Reproductiva (RSSYR) se han articulado un total de 13 cursos que persiguen enriquecer la formación de profesionales del SSPA dedicados a la atención a la salud sexual y reproductiva, ofreciendo un marco de análisis de género, derechos humanos y atención a la diversidad, para que pueda ser incorporado a la práctica asistencial y que repercuta en la mejora de este ámbito de la salud. Concretamente, cinco ediciones del Curso“Formación para Formar” a profesionales de atención primaria en salud sexual y reproductiva en el que han participado un total de 90 profesionales, tres cursos básicos de formación para profesionales de atención primaria en SSyR, entre 2013 y 2015 y cinco ediciones de los cursos online “Enfoque de Género y Derechos en SSyR”, donde han participado unas 200 personas.
¿Cuál fue la recepción por parte de las mujeres con discapacidad /movimiento asociativo de la discapacidad?
Entiendo que la recepción de esta iniciativa por parte del movimiento asociativo de las mujeres con discapacidad fue bastante positiva, por lo que me han comentado, dado que se daba respuesta a la demanda explícita realizada por ellas sobre consultas ginecológicas accesibles. Por otro lado, es cierto, que otras mujeres han preferido seguir recibiendo la asistencia en su centro de referencia por la confianza y la relación previa establecida con sus profesionales, así como en otros casos por la cercanía.
¿Contaba la Junta de Andalucía con algún referente previo en esta materia?
No, la primera consulta ginecológica adaptada fue la del Hospital San Cecilio de Granada.
¿Se prevé su ampliación?
Por el momento no se ha contemplado la ampliación de la red ya que se cubre suficientemente la demanda. No obstante, es una labor del Sistema Sanitario Público de Andalucía tender a la accesibilidad universal de sus servicios y en ello nos encontramos.
El Servicio Andaluz de Salud, incluye desde 2014 la elaboración de un Plan de Accesibilidad para Personas con Discapacidad al Contrato-Programa. Con esta medida se persigue continuar en la línea de implementación de actuaciones dirigidas a lograr una atención sanitaria más igualitaria, inclusiva y sin barreras. Estos Planes se proyectan, implementan y evalúan anualmente en cada Distrito, AGS, Hospital y Agencia Sanitaria, contando cada vez más con la presencia del movimiento asociativo de personas con discapacidad en la detección de necesidades de accesibilidad de los centros, dado que son los principales conocedores de las posibles mejoras en este ámbito. En este sentido, mencionar el premio “Avance16” otorgado recientemente por la Diputación de Cádiz al Servicio Andaluz de Salud, en el Distrito Sanitario Bahía de Cádiz por su labor en la mejora de la atención sociosanitaria a las personas con discapacidad de la zona.