África

Amnistía Internacional Senegal y el movimiento asociativo de la discapacidad trabajan en la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad senegalesas


Amnistía Internacional Senegal y la Association Nationale des Handicapes Moteurs du Senegal (ANHMS) han puesto en marcha un proyecto para analizar, denunciar y proponer soluciones a las violaciones de derechos humanos que sufren las mujeres con discapacidad en ese país, haciendo especial hincapié en sus derechos sexuales y reproductivos, y en la prevención y atención a situaciones de violencia de género.
Logotipo de Amnistía Internacional
Logotipo de Amnist�a Internacional

Logotipo de Amnistía InternacionalLas mujeres con discapacidad de la organización que representa a las personas con discapacidad física en Senegal (Association Nationale des Handicapes Moteurs du Senegal -Anhms-) se han reunido en la ciudad de Thies para analizar las situaciones de discriminación a la que se enfrentan las mujeres con discapacidad en ese país africano.

 

Entre las cuestiones abordadas destaca el problema del estigma que aún sufren las mujeres con discapacidad embarazadas, que se recluyen en casa para evitar ser objeto de críticas y burlas. Además, el acceso a los servicios de atención sanitaria es a menudo complicado y la falta de personal médico cualificado impide que reciban la atención adecuada que necesitan.

 

En estos encuentros se ha puesto el acento en el problema de la violencia sexual. En este sentido, un estudio realizado por Helite y Handicap International en el año 2014 reveló que el 9,3 por ciento de las mujeres senegalesas que viven con discapacidad habían sido víctimas de coacción durante su primera experiencia sexual. 

 

Para dar solución a estas violaciones de derechos humanos, la Association Nationale des Handicapes Moteurs du Senegal y Amnistía Internacional Senegal están reuniendo a mujeres con discapacidad en sesiones de diálogo. Utilizando la metodología de los debates participativos en los que intervienen integrantes de la comunidad local, estas sesiones están reforzando el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad, permitiendo a su vez impulsar la participación de las autoridades y los centros de salud en la prevención del trato discriminatorio.

 

Hasta la fecha doscientas mujeres han participado en las sesiones de diálogo y actúan como defensoras para informar a otras mujeres en el seno de su comunidad. Las sesiones se combinan con programas de radio interactivos para llegar a una audiencia más allá de la región de Thies.

 

Estos programas de radio tienen una hora de duración y en ellos intervienen personas  expertas en medicina y  derecho, así como activistas de organizaciones internacionales.

 

Los resultados del proyecto ya se están dejando sentir en Thies. El centro maternal de esta localidad ha instalado, por ejemplo, una nueva rampa para mejorar el acceso a sus instalaciones y ha trasladado la sala de obstetricia a la planta baja para que a las mujeres con discapacidad física les resulte más fácil la consulta con el personal. Asimismo, la mayor visibilidad generada por los programas de radio también ha dado lugar a la distribución de ayudas técnicas.

 

El proyecto se hace eco asimismo de la implementación de nuevas medidas sociales en todo el país para apoyar a las personas con discapacidad, como la distribución de la tarjeta de igualdad de oportunidades (carte d’égalité des chances), que da derecho a su titular a ventajas económicas, como la contribución total o parcial al costo de la atención médica que necesite.