¿Qué ha supuesto para vosotras participar en el proceso de elaboración del Pacto Valenciano contra la violencia de género y machista?
En Comunidad Valenciana, estamos en un momento social en el que es muy necesaria e importante la presencia de mujeres con discapacidad en cualquier acción que se realice, ya se trate de legislación, políticas o programas, en todas las áreas (sanidad, educación, empleo, etc.) y a todos los niveles, teniendo en cuenta sus necesidades en los diferentes recursos y servicios disponibles, jugando un papel muy significativo en la prevención y erradicación de la violencia de género en mujeres y niñas con discapacidad.
Es una realidad la falta de accesibilidad en la mayoría de centros y pisos de acogida, no sólo a nivel físico, sino también a nivel sensorial y cognitivo.
La figura de una persona facilitadora que haga el acompañamiento a la mujer con discapacidad, así como tener la disponibilidad de intérpretes de lengua de signos y otros apoyos en cada recurso que se necesite, partiendo desde el proceso de solicitud de ayuda, la denuncia y hasta su posterior empoderamiento, va a dar un impulso para su plena normalización.
En el CERMI CV, trabajamos todas las políticas sobre mujeres con discapacidad a través de nuestra Comisión de la Mujer e Igualdad, con estrecha relación con la Fundación CERMI Mujeres. Gracias a la participación de nuestras federaciones y de mujeres con discapacidad, hemos podido trabajar conjuntamente y en red para reivindicar ante la administración nuestras necesidades específicas y peticiones inamovibles de nuestro sector.
Durante los meses de abril a septiembre de este año, hemos estado trabajando en el Pacto Autonómico Valenciano contra la Violencia de Género y Machista, que se presentó el pasado 18 de septiembre y firmado por el propio CERMI CV, entre otras entidades sociales.
Consideramos que es un Pacto ejemplar, en el que se han incluido hasta 21 propuestas del sector social de la discapacidad, se ha visibilizado la necesidad de reforzar la apuesta por la accesibilidad universal y el diseño para todas las mujeres, tanto en el ámbito de materiales audiovisuales (campañas de sensibilización y prevención) como en los diferentes servicios que sirven para atender a las víctimas, las casas de acogida, así como la generación de una red de recursos accesibles para las mujeres con la utilización de nuevas tecnologías.
El Pacto incluye la figura de la persona ‘facilitadora’, que permitirá que las víctimas con discapacidad tengan en todo momento el acompañamiento necesario para que puedan acceder a todos los recursos que precisen y tengan el apoyo pertinente para poder presentar una denuncia.
¿En qué otros procesos de diseño de la política pública autonómica e incidencia política estáis presente?
A propuesta del CERMI CV, se llevará a cabo la creación y puesta en marcha del Observatorio contra la Violencia de Género de la Comunidad Valenciana, con la unificación y mejora de los protocolos existentes en materia de accesibilidad universal y otros idiomas, así como el establecimiento de protocolos de coordinación entre servicios sociales, servicios de salud y fuerzas de seguridad del estado, como respuesta eficaz a las situaciones de violencia que sufren las mujeres con discapacidad en colaboración con las organizaciones sociales especializadas.
La formación sobre el trato adecuado a mujeres con discapacidad y el enfoque interseccional en materia de género y violencia machista, para la administración pública y fuerzas de seguridad del estado, así como formación específica sobre inteligencia social y emocional al profesorado, son otras de las propuestas asumidas por este Pacto.
Paralelamente, se van a desarrollar actividades de concienciación con asociaciones para la prevención de la mutilación femenina, y otras para la prevención de la esterilización en mujeres y hombre con discapacidad, así como la formación en salud sexual y reproductiva.
Otras aportaciones aceptadas han sido, la prevención antes del delito en programas de atención a maltratadores y que se amplíen las desgravaciones para la adquisición o alquiler de viviendas a mujeres víctimas de violencia de género, a los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad.
Hemos logrado que una persona representante de la Comisión de la Mujer e Igualdad del CERMI CV participe en la Comisión de Seguimiento del Pacto Valenciano contra la Violencia de Género y Machista.
Tras la participación en el Pacto, la Comisión de la Mujer e Igualdad del CERMI CV junto con la Fundación Cermi Mujeres, hemos trabajado en la elaboración de una propuesta para la creación y puesta en marcha del Protocolo de Atención a Mujeres con Discapacidad Víctimas de la Violencia de Género.
Consideramos que es muy necesario el seguir promoviendo la creación de asociaciones específicas de mujeres en los territorios donde todavía no existen, tejer redes entre todas ellas para trabajar conjuntamente, compartir experiencias transferibles a otras asociaciones y fomentar el empoderamiento de las mujeres con discapacidad, haciendo especial hincapié en las zonas rurales.