Entrevista

“Las organizaciones de mujeres nos ven solo como 'personas con discapacidad'”


Sahuala es la presidenta de la Asociación para el Empoderamiento de las Mujeres con Discapacidad de Tailandia. Como miembro de la sociedad civil organizada para la defensa de los derechos humanos de las personas con discapacidad, Sahuala ha estado presente en el proceso de revisión de su país ante el Comité de Naciones Unidas. Se lamenta de la inexistencia de una red de organizaciones de mujeres con discapacidad en su país, y reafirma la necesidad de abordar, de manera preferente, la violencia que sufren las mujeres y niñas con discapacidad de todo el mundo.
Tamara Sahuala, presidenta de presidenta de la Asociación para el Empoderamiento de las Mujeres con Discapacidad de Tailandia
Tamara Sahuala, presidenta de presidenta de la Asociaci�n para el Empoderamiento de las Mujeres con Discapacidad de Tailandia

Tamara Sahuala, presidenta de presidenta de la Asociación para el Empoderamiento de las Mujeres con Discapacidad de Tailandia¿En qué trabaja concretamente la Asociación para el Empoderamiento de las Mujeres con Discapacidad de Tailandia?

 

Nuestra organización es aún una entidad pequeña y carente de recursos. Sin embargo los problemas a los que tenemos que hacer frente son enormes y no se centran únicamente en la falta de recursos. En mi país son muchos los desafíos que las mujeres con discapacidad tienen por delante. Basta mencionar que la ni la ‘Ley de Empoderamiento de las Personas con Discapacidad’ ni la ‘Ley de las Mujeres’ mencionan a las mujeres con discapacidad. Estamos en una situación de total invisibilidad. 

 

Hay cuestiones relacionas, por ejemplo, con nuestros derechos sexuales y reproductivos que no encuentran reflejo en la ‘Ley de Discapacidad’ y se nos aconseja acudir a la legislación en materia de mujeres, pero la realidad es que no aparecemos en ningún sitio. Asimismo, las organizaciones de mujeres nos ven como “personas con discapacidad” y por lo tanto, consideran que nuestras demandas deben ser reivindicadas en ese ámbito exclusivamente. Por eso no formamos parte de la red de organizaciones de mujeres a nivel estatal. 

 

¿Cuántas organizaciones de mujeres con discapacidad existen en Tailandia?

 

En la actualidad hay tres organizaciones de mujeres con discapacidad, la organización a la que pertenezco, integrada por mujeres con discapacidad física, otra organización de mujeres ciegas y una tercera compuesta por mujeres sordas.

 

En tu opinión ¿cuál es la cuestión más relevante que afecta a las mujeres con discapacidad de Tailandia?

 

Quizá uno de los problemas más cruciales sea precisamente la inexistencia de organizaciones de mujeres con discapacidad, no hay un movimiento social en este sentido. Otra cuestión muy importante es la violencia que sufrimos, violencia de todo tipo, física, psicológica, sexual, etc.  

 

También hay que tomar en consideración otra serie de prácticas como la esterilización forzada que, aun cuando son ilegales en mi país, sin embargo siguen llevándose a cabo, porque la sociedad en general sigue teniendo la idea de que los hijos e hijas de luna mujer con discapacidad tendrá también discapacidad, o porque nosotras no podemos encargarnos de criar a nuestros hijos e hijas. Esto empuja a muchos padres y madres a solicitar esterilizaciones, sin respetar la opinión de sus hijas. Pero reitero, ésta es una práctica ilegal, que a pesar de estar prohibida, sigue realizándose. 

 

¿Qué mensaje trasladarías a otras mujeres con discapacidad del mundo que puedan leer esta entrevista? 

 

Nosotras somos mujeres ante todo. Debemos tener autoestima, creer en nosotras mismas, tenemos que abrirnos no solamente entre nosotras sino al mundo e involucrar a todas las organizaciones de la sociedad civil en la defensa de nuestros derechos.

 

¿Qué opinión tienes en relación al proceso de revisión al que está siendo sometido Tailanda en relación a las mujeres y niñas con discapacidad?

 

Valoro el análisis que desde el enfoque de las mujeres y niñas con discapacidad realizan las personas expertas del Comité sobre cada uno de los derechos recogidos en la Convención. En mi opinión debemos seguir haciendo especial presión en todo lo relativo a las situaciones de abuso y violencia que sufrimos.   

 

Más en Protagonistas