¿Cómo surge la idea de desarrollar una investigación en el marco de la universidad acerca de la violencia contra las mujeres con discapacidad?
En el año 2012 el profesor José Félix Tezanos, que por entonces era el director del departamento en el que trabajo actualmente, que es el de Sociología III, Tendencias Sociales, me propuso hacer una investigación sobre la violencia contra las mujeres con discapacidad, junto con la Fundación Sistema y en colaboración con la Fundación ONCE. Cuando comencé a trabajar en esta investigación me di cuenta de dos cosas, la primera era que no tenía ni idea de cuál era la situación de las mujeres con discapacidad y que, además, las ideas que tenía estaban llenas de prejuicios y estigmas que no se correspondían con la realidad. La otra era que apenas había documentación exhaustiva, de rigor, ni estadísticas que me permitieran poder profundizar en esta cuestión con la facilidad que sí existe para hacerlo en otros campos.
La Sociología de la discapacidad en España es una asignatura casi residual y gracias a las mujeres a las que fui entrevistado me di cuenta de la necesidad que había de dar visibilidad a este grupo social considerado ‘minoritario’ y que, sin embargo, cuando abundamos en el tema, nos damos cuenta de que son muchas las mujeres con discapacidad que se encuentran sometidas a situaciones de discriminación interseccional por el hecho de ser mujeres y por tener una discapacidad, y esto hace que sea aún mayor la necesidad de dar voz a sus necesidades.
"La Sociología de la discapacidad en España es una asignatura casi residual y gracias a las mujeres a las que fui entrevistado me di cuenta de la necesidad que había de dar visibilidad a este grupo social considerado ‘minoritario’"
La primera investigación que realicé arrojó resultados muy interesantes que hacían que mereciera la pena incrementar el número de mujeres entrevistadas, así como aumentar el número de personas informantes relacionadas con el ámbito de la discapacidad y de personas expertas trabajasen directamente con mujeres con discapacidad. Esto dio lugar a un segundo estudio y que alguien como yo, que pensaba desarrollar una tesis sobre medios de comunicación, decidiera, con el asesoramiento de José Félix Tezanos y con el beneplácito de la directora de mi tesis, Josune Aguinaga, cambiar el tema y embarcarme en una tesis sobre las mujeres con discapacidad. Esto fue así, en parte porque a lo largo de las entrevistas que generosa y desinteresadamente cada una de las mujeres a las que he entrevistado, me permitían acceder a la parte más importante de su intimidad y me contaban sus vivencias y yo podía detectar cuáles eran las necesidades que expresaban, así como la falta de reconocimiento social que muchas veces existe… Sentía el compromiso de devolver esta generosidad dando luz a este tema con mi pequeño granito de arena.
¿Había tenido un acercamiento previo personal con el tema central de su tesis?
Esta era una realidad sobre la que yo no había trabajado nunca pero, sin embargo, es cierto que una vez que me introduje en ella pude percibir que había necesidad de abordar, y que igual que yo tenía muchos prejuicios y estereotipos, la sociedad en general también compartía esos prejuicios. Para romper con esto la única manera es dando voz e informando.
¿De qué marco teórico partió para desarrollar el estudio?
En relación al marco teórico de la tesis tuve la suerte de encontrar en mi camino a Eduardo Díaz, responsable del Centro de Documentación de Discapacidad que tiene el Real Patronato de la Discapacidad. Él, de una manera muy generosa, tuvo la deferencia de sentarse conmigo y contarme cuál era la situación, y de confirmarme que apenas existía a mi alcance una vía fácil para acceder a la información sobre esta cuestión. Porque una de las primeras cosas que percibí a la hora de desarrollar el estudio fue la falta de información de rigor, de informes así como la falta de atención académica que se había dado a la discapacidad dentro la universidad.
Gracias a Eduardo Díaz entendí que la forma de afrontar la investigación es a través del modelo social. Así, mis trabajos deberían ser abordados desde la perspectiva del estudio sociopolítico de la ciudadanía aplicada a las mujeres con discapacidad, así como al respeto de los derechos fundamentales que como ciudadanas tienen y que son vulnerados por esa discriminación interseccional a la que se encuentran constantemente sometidas y que hace que la exposición a la violencia sea en ellas mayor.
"Mis trabajos han sido abordados desde la perspectiva del estudio sociopolítico de la ciudadanía aplicada a las mujeres con discapacidad, así como al respeto de los derechos fundamentales que como ciudadanas tienen y que son vulnerados por esa discriminación interseccional a la que se encuentran constantemente sometidas y que hace que la exposición a la violencia sea en ellas mayor"
¿Qué objetivo principal se trazó?
El objetivo principal de la investigación fue estudiar la realidad social que rodea a las mujeres con discapacidad que son víctimas de violencia, estableciendo las diferencias entre la violencia que afecta o que puede afectar a estas mujeres con respecto a la que puede padecer cualquier mujer. Para ello, las hipótesis de partida que utilizamos fueron plantear que las características de la violencia que sufren las mujeres con discapacidad son prácticamente iguales que a las del resto de las mujeres, sin embargo las peculiaridades de los factores que rodean a estas mujeres hacen que tengan una mayor exposición a situaciones discriminatorias y/o de violencia y que, por tanto, sean más vulnerables agravándose así el riesgo de exclusión social al ver negados sus derechos como ciudadanas.
Además, observar que en ellas convergen factores de discriminación interseccional que hace que se incrementen en sus trayectorias vitales, tanto las posibilidades como las consecuencias de ser víctimas de violencia. Finalmente, ver si la violencia que padecen las mujeres con discapacidad es, como intuíamos, una violencia a veces sutil, que pasa inadvertida ya que está normalizada y que parte de la invisibilidad social en las que están inmersas.
¿Cuáles serían las conclusiones más importantes obtenidas a través de su trabajo de investigación?
Son muchas las conclusiones obtenidas a partir del trabajo y podría hacer un recuento de las mismas durante horas. Pero fundamentalmente me gustaría destacar aquí la importancia que tiene el atender a la situación y necesidades de las mujeres con discapacidad. Poner encima de la mesa lo importante que es atender los casos de violencia, visibilizar que las mujeres con discapacidad están constantemente sometidas a situaciones de discriminación interseccional que las convierte en vulnerables y recordar que es la propia sociedad las que las discapacita y las hace estar sometidas a una exposición mucho mayor a situaciones de violencia, aumentando así incidencia de la violencia si se la compara con la sufren el resto de las mujeres.
La falta de autonomía, la falta de independencia, sobre todo económica, son otros de los factores fundamentales que hacen que en muchas ocasiones se mantengan estas situaciones, así como el hecho de tener hijas y/o hijos. Además, me gustaría resaltar que hay muchas formas de violencia y que la muerte, al final, es la forma más espectacular, con consecuencias fatales, pero que hay muchas otras formas de violencia que están totalmente normalizadas. Cuando preguntábamos a las mujeres con discapacidad si habían sufrido discriminación por discapacidad o por género, las mujeres, casi por un intento de igualarse al resto de las mujeres, decían que ellas no habían sentido discriminación por ser mujeres y que todo estaba relacionado con la discapacidad.
Sin embargo, en sus discursos había muchos ejemplos de fuertes componentes de discriminación patriarcal. Así, por ejemplo, había mujeres madres que habían adquirido la discapacidad por un accidente o como consecuencia de una secuela de enfermedad, y entonces a raíz de esa situación habían comenzado a escuchar cómo sus propias familias les decían que ya no eran mujeres por tener una discapacidad o que ya no eran igual de válidas y no podían desarrollar las funciones domésticas que todavía recaen en las mujeres como consecuencia de la sociedad patriarcal en la que estamos todas y todos inmersos.
"Cuando preguntábamos a las mujeres con discapacidad si habían sufrido discriminación por discapacidad o por género, las mujeres, casi por un intento de igualarse al resto de las mujeres, decían que ellas no habían sentido discriminación por ser mujeres y que todo estaba relacionado con la discapacidad. Sin embargo, en sus discursos había muchos ejemplos de fuertes componentes de discriminación patriarcal"
También es interesante ver cómo muchas formas de violencia que atentan directamente a los derechos fundamentales de las mujeres con discapacidad todavía permanecen vigentes, como por ejemplo, las esterilizaciones forzadas o los abortos coercitivos. Algunas mujeres entrevistadas habían sufrido este tipo de prácticas y para ello habían sido incapacitadas judicialmente por sus familiares.
Recuerdo a una experta trabajadora con personas con discapacidad que me hablaba de un caso en el que se había solicitado la incapacitación de una mujer con una gran discapacidad para practicarle posteriormente una esterilización y la pregunta planteada era a quién se estaba protegiendo así, si a la mujer, que carecía de movilidad, o a un posible abusador. Son situaciones al final horribles que deben ser sacadas a la luz y por eso es tan necesario alentar el desarrollo de estudios sobre ello.
"También es interesante ver cómo muchas formas de violencia que atentan directamente a los derechos fundamentales de las mujeres con discapacidad todavía permanecen vigentes, como por ejemplo, las esterilizaciones forzadas o los abortos coercitivos. Algunas mujeres entrevistadas habían sufrido este tipo de prácticas y para ellos habían sido incapacitadas judicialmente por sus familiares"
¿Cuáles son las principales implicaciones prácticas que ha podido extraer de su investigación?
En relación a la principales implicaciones prácticas en este momento, yo desde el principio adquirí el compromiso de dar visibilidad a las mujeres con discapacidad y cada vez que doy una charla o una conferencia sobre este tema, siento que estoy contribuyendo a que la imagen, las necesidades y las barreras poco a poco vayan desapareciendo. En este sentido, parte del trabajo se presentó al concurso de investigación de la Fundación FOESSA quedando finalista y se va a sacar una publicación de la misma. Esta es una forma más de contribuir. Además, en parte debido a ese abandono que existe en la academia, si intentas publicar un trabajo o un artículo en una revista científica de alto nivel sobre el tema de mujeres con discapacidad aún hoy alegan que se trata de un grupo muy minoritario, que se trata de una cuestión que abarca un ámbito demasiado reducido y por ello ponen problemas a la hora de publicar. Por ello, todos los esfuerzos que realicemos en esta línea son necesarios y hay que seguir trabajando en ello.