Entrevista
Rosa Urbón, directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidade

“La visión autonómica, sin duda, es un bagaje muy positivo para el desempeño de mi actual tarea”


Rosa Urbón Izquierdo es la actual directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Nacida el 20 de noviembre de 1960, es licenciada en derecho por la Universidad de Valladolid y funcionaria de carrera del Cuerpo Superior de la Administración de Castilla y León. Urbón ha desempeñado diferentes cargos de responsabilidad, entre los que destaca la jefatura de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer en la Delegación del Gobierno en Castilla y León.
Rosa Urbón, directora general del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades
Rosa Urb�n, directora general del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Rosa Urbón, directora general del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades¿Cuáles son los objetivos que se ha marcado para su mandato como Directora General del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades?

 

La prioridad es continuar con la ejecución del Plan Estratégico de Igualdad 2014-2016, que es el instrumento que determina las medidas necesarias para afrontar los retos que tenemos pendientes en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

 

Como parte de esa ejecución se aprobarán otros dos importantes planes que van a reforzar y ampliar los objetivos previstos para luchar contra la desigualdad y la discriminación. Por un lado el “Plan especial para la igualdad de mujeres y hombres en el ámbito laboral y contra la discriminación salarial”, y por otro el Plan para la Promoción de las Mujeres del Medio Rural.

 

Hasta su nombramiento como Directora del Instituto de la Mujer usted estaba a cargo de la jefatura de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer en la Delegación del Gobierno en Castilla y León. ¿De qué manera la experiencia adquirida en el desempeño de un cargo de esta relevancia va a verse reflejada en la labor que le toca realizar ahora como Directora del Instituto?

 

Mi implicación con las políticas de igualdad entre mujeres y hombres y contra la violencia de género ha estado presente en mi vida, personal y profesional, desde mucho antes. Además ocupé la dirección general de la Mujer de Castilla y León. La visión autonómica, sin duda es un bagaje muy positivo para el desempeño de mi actual tarea.

 

La violencia de género sigue siendo un grave problema en nuestra sociedad. Sin duda en este campo se ha avanzado mucho en los últimos años, pero las mujeres con discapacidad siguen siendo las grandes olvidadas ¿De qué manera sería posible mejorar los mecanismos de prevención, detección y abordaje de la violencia contra las mujeres con discapacidad tal y como establece el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016? 

 

En el Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género se contemplan importantes medidas para mejorar la prevención, detección y abordaje de esta lacra que aún afecta a miles de mujeres, muchas de ellas con discapacidad. Hay conciencia de que su situación es más vulnerable y por ello en dicho plan se presta atención específica a este colectivo, junto con otros que también sufren doble discriminación o especiales dificultades.

 

Se establece la necesidad de un esfuerzo adicional para remover los obstáculos sociales y culturales que les impide el ejercicio real y efectivo de su estatus de ciudadanía y que repercuten en su calidad de vida. Se hace una referencia específica en apartados como la asistencia social integral; en la accesibilidad a la información sobre derechos y recursos existentes, tanto a través de una página web como con la elaboración de guías y folletos; en los programas de coeducación y prevención de la violencia se debe contemplar la realidad del alumnado con discapacidad; incluso se prevé la realización de un estudio sobre la discapacidad. 

 

No hay duda que la participación de las mujeres en el mercado laboral es una garantía de independencia y empoderamiento. De hecho, el Instituto va a invertir 400.000 euros para la integración socio-laboral de mujeres en situación de especial necesidad. ¿Quiénes serán las principales beneficiarias de esta iniciativa? ¿Se ha tenido en cuenta los altos niveles de desempleo que sufren las mujeres con discapacidad? 

 

El Instituto de la Mujer tiene diversos programas, como el CLARA, dirigidos a la inserción socio-laboral de las mujeres que sufren múltiple discriminación o están en situación de especial dificultad. Son colectivos como las inmigrantes, las gitanas, las víctimas de violencia de género… y también las mujeres con discapacidad. Cada caso se aborda atendiendo a sus especiales necesidades.

 

Rosa Urbón, directora general del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de OportunidadesIncorporarlas a la vida laboral activa es el objetivo principal, porque esto les proporciona más autonomía y una mayor capacidad de desarrollo personal. Pero se trabaja tanto desde la orientación y formación laboral como desde el empoderamiento, para fortalecer su autoestima, que en muchas ocasiones se ve afectada por las circunstancias que viven.

 

En todo caso, independientemente de las actuaciones específicas, en todas nuestras acciones tenemos en cuenta la situación de las mujeres con una discapacidad, y por supuesto su elevada tasa de desempleo. El mercado de trabajo es muy competitivo y no parten de una posición favorable, pero tenemos que trasladar a la sociedad, especialmente a las empresas, que su plena participación redunda en beneficio general.  

 

El movimiento de mujeres con discapacidad en muchas ocasiones ha manifestado que sigue existiendo una imagen social distorsionada acerca de las mujeres con discapacidad, imagen fabricada en parte los medios de comunicación. Precisamente hace poco usted solicitó la retirada de una campaña de publicidad en Alicante por considerarla sexista. ¿Cuál es el papel que juegan los medios de comunicación y la publicidad en consolidación y difusión de una imagen estereotipada de las mujeres?

 

Los medios de comunicación y la publicidad tienen un papel fundamental en la percepción que nos hacemos de la realidad, pero lamentablemente muchas veces transmiten una visión distorsionada de la misma. El recurso a los estereotipos de género son muy frecuentes y su difusión continuada contribuye a consolidarlos. Con ello se perpetúan las actitudes y comportamientos discriminatorios hacia todas las mujeres. 

 

La reiterada representación como víctimas, acentúa su vulnerabilidad, la asignación de roles sociales de género, la explotación del cuerpo femenino como reclamo y los estándares de belleza promovidos son obstáculos al avance hacia la igualdad real. Pero también pecan por defecto, la falta de visibilidad profesional o su escasa representación en los ámbitos de poder contribuyen también a mantener la idea de que las mujeres ocupan una posición subordinadacon respecto a los hombres. 

 

Rosa Urbón, directora general del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de OportunidadesEn el caso de las mujeres con discapacidad se produce también un tratamiento estereotipado, cuando no se las invisibiliza totalmente. Desde el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades llevamos mucho tiempo trabajando en este campo, a través del Observatorio de la Imagen de las Mujeres. Es una labor a largo plazo, porque implica un cambio cultural, en la ciudadanía, por un lado, y en los sectores profesionales de la comunicación, por otro. No obstante, gracias a los cambios legislativos de los últimos tiempos, tenemos mayor capacidad de actuación. 

 

Transformar las rutinas de interpretación de la realidad de los medios no es una tarea fácil, pero es cierto que poco a poco se ha ido avanzando. Ha aumentado la conciencia de que los prejuicios y estereotipos restan calidad y rigor a los contenidos, que repercuten negativamente sobre los derechos de las mujeres, pero no es suficiente. Debemos seguir exigiendo responsabilidad a los medios de comunicación, ya que ejercen una enorme influencia social.   

 

La Unión Europea está inmersa en la elaboración de una nueva Estrategia para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. ¿Qué buenas prácticas puede aportar nuestro país a dicha estrategia? 

 

El proceso de elaboración de la Estrategia para la Igualdad entre Mujeres y Hombres es un proceso participativo de todos los países miembros. Pero no se trata tanto de proponer buenas prácticas, como de aportar observaciones y opiniones sobre la orientación que debe tener dicha estrategia en cuanto a áreas prioritarias. Una de las acciones que se realizan es una encuesta pública online, que se celebró entre abril y julio, en el que pueden participar todos los agentes interesados, aportando ideas y propuestas.

 

España, ha tenido una participación muy activa en este proceso. Por ejemplo, ha sido integrante del grupo de trabajo que elaboró el Dictamen del Comité Consultivo sobre el futuro de la igualdad de género en la Unión Europea, ha participado en el foro europeo celebrado sobre esta cuestión el pasado mes de abril y en el debate del almuerzo del  consejo EPSCO del pasado mes de junio. Además, ha respaldado la iniciativa de Letonia para solicitar a la Comisaria europea de Justicia, Consumidores e Igualdad de Génerola continuidad de la Estrategia de igualdad entre mujeres y hombres y en la respuesta a la Comisaria sobre cuáles deben ser los áreas prioritarias de la acción comunitaria en esta materia, respaldando el mantenimiento de las establecidos en la actual Estrategia, como son la independencia económica de las mujeres, la igualdad salarial, la igualdad en la toma de decisiones o la lucha contra la violencia sexista, entre otros.