En opinión de García, México está inmerso en un preocupante proceso de privatización de servicios públicos esenciales que afecta de manera muy directa a las personas con discapacidad. Criticó, refiriéndose al conocido programa televisivo Teletón México, que parte de la política en materia de discapacidad esté en manos de una empresa dedicada a la comunicación, una cadena de televisión concretamente, siguiendo un modelo basado en la caridad que contraviene lo establecido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Asimismo destacó la importancia de que las mujeres con y sin discapacidad estén unidas para trabajar juntas en la creación de conciencia acerca de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos. -Hay que tener en cuenta –afirmó- que en última instancia gran parte de la población, al envejecer, va a tener una discapacidad. Las ciudades no se construyen desde un enfoque que tenga presente a las personas con discapacidad. Esta es una cuestión que debe implicar a todas y todos, también a las jóvenes-.
En relación al desarrollo del proceso de revisión de los logros alcanzados en la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, García se mostró especialmente crítica por las restricciones a la participación de las organizaciones de mujeres en la adopción de una Declaración final.
Durante la marcha Magdalena García sostenía en sus manos una pancarta que recordaba la desaparición en Ayotzinapa de cuarenta y tres jóvenes que estudiaban para ser profesores rurales y que fueron presuntamente asesinados sin que hasta la fecha se hayan esclarecido los hechos. -Para nosotras -remarcó- es importante estar aquí reivindicando, porque lo que está pasando en México también ocurre en muchos otros lugares y todo esto tiene que ver con un modelo económico que en realidad lo único que hace es concentrar el ingreso en muy pocas manos-.