Fundación CERMI Mujeres

El Parlamento de Navarra acoge la presentación de la Fundación CERMI Mujeres en la comunidad foral


El pasado 22 de septiembre de 2017, se presentó en el Parlamento de Navarra la Fundacion CERMI Mujeres en la Jornada “Mujer, violencia y discapacidad desde una perspectiva estatal, autonómica y local. ¿Existe suficiente garantía de protección social? El tránsito de la vulnerabilidad al empoderamiento”, organizadas por CERMI Navarra.
De izquierda a derecha: Esther Castellanos Torres, Valentín Fortun y Ana Peláez Narváez
De izquierda a derecha: Esther Castellanos Torres, Valent�n Fortun y Ana Pel�ez Narv�ez

De izquierda a derecha: Esther Castellanos Torres, Valentín Fortun y Ana Peláez NarváezLa jornada contó con una mesa inaugural formada por Mariluz Sanz Escudero, presidenta del CERMIN, Ainhoa Aznárez Igarza, presidenta del Parlamento de Navarra y Juan Moreno, director de Área de Negocio de CaixaBank en Navarra, que dio paso a una serie de ponencias en las que se debatió sobre Mujeres, Violencias y Discapacidad desde diferentes perspectivas.

 

Durante la primera de las ponencias, en la que se abordó el tema desde una perspectiva estatal, Ana Peláez, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres, activista e impulsora del movimiento feminista de la discapacidad, abrió la jornada con una Conferencia sobre el enfoque de derechos humanos y en concreto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad. 

 

A continuación, Esther Castellanos Torres, coordinadora de la Fundación CERMI Mujeres, explicó el “Informe sobre Violencia de Género hacia las mujeres con discapacidad a partir de la macroencuesta 2015’, así como la Reseña a las 13 medidas específicas orientadas a mujeres con discapacidad del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

 

¿La atención a las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género es inclusiva y accesible? ¿Existen los suficientes recursos y medidas especializadas para dar una atención individualizada e integral a estas mujeres? ¿Las distintas políticas públicas son suficientemente garantistas?, son preguntas que se pudieron resolver en el transcurso de la jornada.

 

Además, la jornada también acogió una mesa que abordó el tema desde una perspectiva autonómica, en la que intervinieron Pilar Naigorri Lerga, jefa de sección de Violencia contra las Mujeres del Instituto Navarro para la Igualdad y Miriam Herrero, presidenta de la Comisión de la Mujer del CERMI Aragón; y que sirvió de escenario para la presentación del Protocolo de Coordinación Interinstitucional para la prevención de la violencia de género y atención a las víctimas de Aragón.

 

Desde la perspectiva local, la gerente de COCEMFE Navarra, fue la encargada de presentar el Diagnóstico sobre la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad de Pamplona.

 

Por último, la jornada contó también con una mesa en la que se abordó el grave problema de la violencia a las mujeres con discapacidad desde una perspectiva profesional, y en la que intervinieron Sara Hernández Sesma, técnica de Igualdad y Activación para el Empleo de COCEMFE, y Susana Castrillo Soto, técnica de envejecimiento activo, autogestión y apoyo a la vida independiente de ANFAS.

 

Además de contar con la perspectiva de estas profesionales del ámbito de la discapacidad, se reservó un espacio de carácter más testimonial, a cuatro mujeres con discapacidad intelectual, que narraron en primera persona cuáles son sus necesidades, expectativas y demandas en relación a este tema.

 

La clausura del acto corrió a cargo de la presidenta del CERMIN, que había inaugurado también el acto, así como de la concejala delegada de área de Acción Social y Desarrollo Comunitario del Ayuntamiento de Pamplona, Edurne Eguino; la directora gerente de la Agencia Navarra para la Autonomía y Desarrollo de las Personas, Inés Francés; y la directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdad, Mertxe Leránoz Goñi.

 

El objetivo que Cermin ha perseguido con la celebración de esta jornada es despertar la conciencia ciudadana sobre la necesidad de invertir los suficientes recursos especializados, que permitan a los distintos agentes, ofrecer una respuesta adecuada y de calidad a las mujeres con discapacidad, respetando el principio de igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios y en el pleno ejercicio de sus derechos.