Este nuevo documento -la Estrategia de Gobernanza de la Inteligencia Artificial- sigue la senda de transformación digital iniciada hace algunos años por el CERMI. Queremos que la inteligencia artificial sea una herramienta de apoyo en nuestra labor como entidad de referencia en la innovación social en discapacidad. Por ello, el propósito fundamental de esta estrategia es crear un marco de actuación claro y seguro. Se trata de una hoja de ruta para que el movimiento CERMI pueda adoptar la IA de una manera innovadora, pero siempre ética, responsable y alineada con su misión principal: la defensa de los derechos y la inclusión social de las personas con discapacidad. esta poderosa herramienta para la inclusión, garantizando que nadie se quede atrás.
El CERMI aspira a convertirse en la organización de referencia en el sector de la discapacidad por el uso innovador, ético y responsable de la Inteligencia Artificial. El objetivo no es simplemente usar la tecnología, sino convertirla en un motor de innovación social. A largo plazo, buscamos que la IA sea una herramienta que contribuya activamente a una sociedad más justa e inclusiva. Esto significa utilizarla para mejorar la eficiencia de nuestros procesos, potenciar el impacto de sus acciones de defensa de derechos y, en última instancia, facilitar la plena participación de las personas con discapacidad en la sociedad.
¿Qué queremos lograr concretamente? Para hacer realidad esta visión, la estrategia establece cuatro objetivos clave y medibles para el período 2025-2027:
- Garantizar un uso seguro y legal: implantar un sistema de control interno que asegure que el 100% de las herramientas de IA utilizadas por el CERMI cumplan con la normativa vigente antes de que finalice 2026.
- Capacitar al equipo humano: formar al 90% de las personas del equipo y colaboradores clave sobre los fundamentos del uso ético y seguro de la IA. El objetivo es crear una cultura de responsabilidad digital, donde todos entiendan la herramienta que usan, sus beneficios y sus riesgos.
- Impulsar proyectos con impacto real: desarrollar y poner en marcha al menos dos proyectos piloto de IA que tengan un alto impacto social. Estos proyectos se centrarán en mejorar la capacidad del CERMI para defender los derechos de las personas con discapacidad.
- Liderar y compartir el conocimiento: posicionar al CERMI como un modelo a seguir en la gobernanza de la IA dentro del tercer sector. Para ello, compartirán de forma abierta su marco de trabajo, los sistemas que utilizan y lo que aprendan de sus proyectos.
La estrategia se apoya en cuatro ejes de trabajo fundamentales:
- Gobernanza y gestión de riesgos: este eje se encarga de crear un sistema de supervisión. Implica mantener un inventario de todas las herramientas de IA que se usan, evaluar sus posibles riesgos (legales, éticos, etc.) y establecer protocolos para controlarlos. Es el centro de control de la estrategia.
- Cumplimiento normativo y marco ético: este eje define el "libro de reglas". Se asegura de que todo el uso de la IA cumpla con las leyes (como la de protección de datos) y con los principios éticos del CERMI, que incluyen la no discriminación, la transparencia, la accesibilidad universal y la participación de las personas con discapacidad.
- Alfabetización y cultura digital: este eje es el motor educativo de la estrategia. Su objetivo es formar a todo el personal para que entiendan la IA, sepan usarla de forma crítica y segura, y se sientan parte de una cultura de responsabilidad digital.
- Innovación y casos de uso: este eje es el "laboratorio" de la estrategia. Se centra en identificar oportunidades donde la IA pueda aportar un valor real, experimentar con proyectos piloto y, si tienen éxito, escalarlos para que beneficien a toda la organización.
Queremos que esta estrategia proyecte su impacto hacia todos nuestros grupos de interés.En resumen, esta estrategia representa el compromiso del CERMI por aprovechar el potencial de la Inteligencia Artificial, no como un fin en sí mismo, sino como un medio para construir una sociedad más inclusiva y equitativa. Queremos construir un modelo de gobernanza de la inteligencia artificial propio de la sociedad civil, que sirva a nuestra misión: la inclusión social y la defensa de los derechos de las personas con discapacidad.