La intersección entre los estudios de género y discapacidad ha sido históricamente un campo de estudio poco explorado. A pesar de los avances normativos en materia de derechos sexuales y reproductivos, la maternidad de las mujeres con discapacidad sigue siendo un tema relegado, tanto en la investigación académica, como en la formulación de políticas públicas. En este contexto, Maternidades en la encrucijada: la vivencia de la maternidad de un grupo de mujeres con discapacidad física, de Helena Pérez De la Merced, emerge como una contribución fundamental que arroja luz sobre una realidad frecuentemente invisibilizada. A través de un enfoque interseccional y una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad, esta obra analiza los obstáculos materiales y simbólicos que enfrentan las madres con discapacidad física, sus estrategias de adaptación y la manera en que desafían los estereotipos dominantes sobre maternidad y discapacidad.
La relevancia de esta obra no solo radica en la originalidad de su objeto de estudio, sino en la manera en que articula un análisis teórico sólido con las voces de las propias mujeres que han experimentado la maternidad en condiciones de desigualdad estructural. En un contexto en el que el sistema sexo/género asocia la feminidad con la maternidad, las mujeres con discapacidad son vistas como transgresoras de este orden normativo, lo que genera barreras tanto visibles como invisibles en su camino hacia la maternidad.
La investigación de Pérez De la Merced se estructura en torno a una serie de interrogantes clave: ¿cuáles son los desafíos específicos que enfrentan las madres con discapacidad?; ¿cómo afectan los mitos y prejuicios sociales a su experiencia materna?; ¿qué estrategias han desarrollado para sortear las barreras físicas y simbólicas que encuentran en su día a día? Para responder a estas preguntas, la autora parte de un marco teórico que examina las nociones de género, discapacidad e interseccionalidad, poniendo en diálogo estas categorías para comprender cómo operan las desigualdades múltiples.
Uno de los aportes más significativos de esta investigación es la manera en que las mujeres con discapacidad enfrentan y superan los desafíos cotidianos relacionados con la maternidad. A través de los testimonios recogidos en las entrevistas, la autora demuestra que estas madres no se limitan a experimentar las dificultades impuestas por el entorno, sino que buscan soluciones activas para superarlas. Han desarrollado diversas estrategias para adaptarse a las barreras materiales que dificultan su maternidad, como modificaciones en el hogar, el uso de ayudas técnicas y la adaptación del entorno familiar. Además, la presencia de otras madres con discapacidad en sus vidas les proporciona modelos que influyen en su decisión de tener hijos, fortaleciendo su convicción de que pueden ejercer la maternidad, a pesar de las dificultades.
En el ámbito simbólico, la investigación destaca la persistencia de prejuicios que condicionan la experiencia materna de estas mujeres. La creencia en la asexualidad de las personas con discapacidad, la idea de que la discapacidad se transmite hereditariamente o la presunción de que las madres con discapacidad no pueden proporcionar un entorno adecuado para la crianza de sus hijos e hijas son algunos de los estereotipos que continúan reproduciéndose en la sociedad. Estas representaciones sociales limitan las oportunidades de las mujeres con discapacidad para ejercer la maternidad en igualdad de condiciones, generando barreras adicionales en el acceso a los servicios de salud materna, en la construcción de redes de apoyo y en la percepción socialde su rol como madres.
Desde una perspectiva de políticas públicas, el estudio de Pérez de la Merced proporciona datos valiosos que pueden contribuir a la formulación de iniciativas orientadas a garantizar la igualdad de derechos de las madres con discapacidad. Entre las recomendaciones que se desprenden de su análisis, destaca la necesidad de mejorar la accesibilidad en los servicios de salud materno-infantil, promover programas de apoyo específicos para la crianza y desarrollar campañas de sensibilización para erradicar los estereotipos que afectan a estas mujeres. Asimismo, la autora enfatiza la importancia de adoptar un enfoque de derechos humanos en la formulación de políticas que aborden la maternidad de las mujeres con discapacidad, asegurando que sus necesidades y demandas sean reconocidas y atendidas de manera integral.
El reconocimiento de esta tesis doctoral con el Premio de Investigación Generosidad 2024, de la Fundación CERMI Mujeres, no solo valida su calidad académica, sino que también destaca la urgencia de continuar explorando la intersección entre maternidad y discapacidad desde una perspectiva feminista.
Maternidades en la encrucijada es, en definitiva, una lectura indispensable para quienes investigan y trabajan en el ámbito de la discapacidad, el feminismo y los derechos humanos, y para quienes están coprometidos con la transformación social y la garantía de derechos en contextos de desigualdad.
(Texto del prólogo de la obra Maternidades en al encrucijada: la vivencia de la maternidad de un grupo de mujeres con discapacidad física, de Helena Pérez De la Merced, próximo título de la colección Generosidad de la Fundación CERMI Mujeres)