Defensora firme de la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, Mónica Oviedo Sastre lleva más de dos décadas luchando desde el activismo asociativo por una sociedad inclusiva. Su compromiso con el movimiento organizado de la discapacidad le ha valido, recientemente, el reconocimiento como Hija Predilecta del Principado de Asturias, un honor que recibe con humildad y con la vigorosa intención de seguir impulsando cambios estructurales en accesibilidad, empleo y vida independiente. En esta entrevista para cermi.es diario repasa su fecunda trayectoria cívica de mujer activista con discapacidad.
Su trayectoria en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad ha estado marcada tanto por su experiencia personal como por su compromiso con el movimiento asociativo. ¿Cómo ha influido su propia historia en su activismo y qué la motivó a dedicar su vida a luchar por la igualdad de oportunidades y la inclusión?
Soy una persona con discapacidad física sobrevenida, tras un accidente de tráfico hace 36 años. Alguien, a quien las limitaciones de las secuelas del accidente cambiaron su vida, pero que siempre buscó la manera de seguir hacia adelante con optimismo, con naturalidad y defendiendo sus derechos. Buscando la mejor versión de sí misma y procurando que la nueva situación en la que tuvo que vivir no le dejara atrás. En ese momento lo importante era seguir estudiando, que mi entorno no cambiara (familia, amistades, forma de vida, etc.) y echando la vista atrás creo que lo conseguí.
Desde que fui vicepresidenta de UMA (Unión de Personas con Discapacidad del Principado de Asturias) en el año 2003 y posteriormente de COCEMFE Asturias y del CERMI Asturias he trabajado por los derechos de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y el que las personas con discapacidad tengamos una vida digna, libre de prejuicios y de discriminación por motivo de nuestra discapacidad. Esto ha sido lo que me ha llevado a esta lucha en la que todavía me encuentro. Lo importante son nuestras capacidades, en un mundo diverso en el que nadie es más que nadie y tenemos derecho a nuestra oportunidad, sin que se nos prejuzgue por nuestra apariencia.
Sería un orgullo que Asturias fuera el modelo en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, de la mano del movimiento asociativo y que podamos ofrecer a sus habitantes y a los que vengan a visitarnos un Paraíso Natural para todas las personas, un Paraíso Natural Accesible
A lo largo de su recorrido vital, ha trabajado incansablemente desde diversas entidades para mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas con discapacidad. En este camino, ha afrontado múltiples desafíos y ha logrado importantes avances. ¿En qué momento profesional y personal la encuentra este reconocimiento como Hija Predilecta de Asturias?
En un momento de trabajo intenso, como siempre, desde UMA, desde COCEMFE Asturias, el CERMI Asturias, la Mesa del Tercer Sector, COCEMFE Nacional, para conseguir más derechos, más financiación, más proyectos, más y mejor calidad de vida para las personas con discapacidad física y orgánica. Pero también de ilusión por lo queda por hacer.
Sin ilusión y persiguiendo la utopía, de una sociedad más equitativa y con las mismas oportunidades para todas las personas no podría continuar.
Recibir la distinción de Hija Predilecta de Asturias es un honor que se concede a personas con una contribución destacada a la sociedad del Principado. Usted ha sido una referencia en la lucha por los derechos de las personas con discapacidad. ¿Cómo recibió la noticia y qué significado tiene para usted este reconocimiento?
Pues tengo que decir que es algo totalmente inesperado y evidentemente un honor que hayan pensado en mí. Yo he acudido como público muchos años a la entrega de las medallas de Asturias, acto en el que se incluye el nombramiento de hijos/as predilectos/as y adoptivos/as y nunca pensé que podría recibirlo. Ves como normal que se lo den a otras personas, pero nunca había pensado que yo lo iba a recoger. todavía no me lo creo, pues en Asturias hay muchas personas que lo merecen, dentro del movimiento asociativo de la discapacidad y fuera de él y yo simplemente llevo a cabo un trabajo en el que creo, que es un privilegio hacer y del que agradezco a tantas personas que confíen en mi para desplegarlo Es algo muy especial, siendo asturiana, que te nombren hija predilecta
Han pasado muchos años desde que comenzó su andadura en el activismo, primero desde la UMA y posteriormente desde COCEMFE y CERMI, como nos recordaba. Si echa la vista atrás, ¿cómo fueron aquellos primeros años en la defensa de los derechos de ese grupo humnao? ¿Cuáles eran las principales reivindicaciones en ese momento y cómo han evolucionado hasta la actualidad?
Mis comienzos fueron en la asociación UMA a la que me asocié tras el accidente, por insistencia de mis padres, pues yo no lo veía necesario. Su entonces presidente y también de COCEMFE Asturias, D. Mario García Sánchez me invitó a formar parte del Comité Ejecutivo de la asociación, en junio de 2003 y en diciembre del mismo año de COCEMFE Asturias, de ahí al CERMI Asturias, COCEMFE Nacional, etc. He tenido la suerte y el honor de ser la “pupila” de Mario, el fundador de UMA, de COCEMFE Asturias, su CEE y la Fundación Iniciativas para la Discapacidad, que como todos sabéis fue presidente de COCEMFE y del CERMI Estatal entre otros cargos.
Yo recibí un legado muy importante y he procurado a lo largo de estos años conservarlo y mejorarlo. Desde mis inicios se han conseguido muchas cosas, no debo ser injusta, como la acción concertada, avances en materia de accesibilidad con un punto de playa accesible en la ciudad de Gijón, se han puesto en marcha las OVAP (Oficinas de Vida Independiente), una OTA (Oficina Técnica de Accesibilidad) en COCEMFE Asturias, un recurso convivencial para personas con grandes discapacidades físicas en Gijón (CAI: que incluye Centro de día y 21 plazas residenciales), se han incrementado el número de asociaciones que forman parte de la Confederación, 28 este año, y tenemos presencia en muchas más poblaciones asturianas donde llegan nuestros servicios. Pero otras reivindicaciones siguen ahí y quisiera destacar entre las que todavía nos quedan por conseguir la estabilidad en la financiación del tercer sector, la accesibilidad universal, disponer de un parque de vivienda accesible, el empleo y la atención sociosanitaria en igualdad de oportunidades al resto de la población.
La autonomía personal y la vida independiente de las personas con discapacidad es uno de los mayores retos que estamos trabajando actualmente en Asturias
A pesar de los avances conseguidos en los últimos años, aún existen grandes retos pendientes en materia de inclusión, accesibilidad y derechos de las personas con discapacidad. Desde su experiencia, ¿qué medidas deberían impulsarse en Asturias para consolidar una sociedad más equitativa y accesible para todas las personas?
Es fundamental que la atención a las personas con discapacidad sea una prioridad en la agenda política, tanto en el nivel autonómico como en el local. No podemos permitir que los avances logrados hasta la fecha se vean comprometidos, debemos consolidarlos y seguir avanzando. Es imprescindible garantizar una financiación estable y suficiente para las entidades del sector, ya que somos quienes mejor conocemos las necesidades reales del colectivo y podemos aportar soluciones eficaces.
Además, la accesibilidad universal sigue siendo un desafío pendiente. Mientras no se exija su cumplimiento con el mismo rigor que otras normativas, seguirá habiendo discriminación en el acceso a espacios, servicios y prestaciones. También es urgente mejorar las listas de espera para la valoración del grado de discapacidad y dependencia, ya que muchas personas ven limitados sus derechos por la tardanza en obtener un reconocimiento oficial.
Asturias debería aspirar a convertirse en un referente en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, de la mano del movimiento asociativo. Sería un orgullo poder ofrecer a quienes viven aquí y a quienes nos visitan un Paraíso Natural que sea realmente accesible para todas las personas
¿Cuáles son los principales proyectos en los que está centrada actualmente y qué objetivos se ha marcado para los próximos años?
Uno de los grandes retos en los que estamos trabajando en Asturias es la autonomía personal y la vida independiente de las personas con discapacidad. Para lograrlo, es necesario ampliar los apoyos disponibles, tanto materiales, como los productos de apoyo de última generación, como personales, con figuras clave como el asistente personal y otros recursos que faciliten la independencia.
También es imprescindible seguir avanzando en accesibilidad universal, porque sin ella no hay verdadera igualdad de oportunidades. Coincidimos con la Administración estatal y autonómica en que cada persona debe poder decidir dónde, cómo y con quién vivir, y que la atención debe estar centrada en la persona, con soluciones personalizadas.
Con la Agenda Asturiana de Atención Integral a las Personas con Discapacidad 2024-2030 tenemos una gran oportunidad para consolidar estos avances y hacer que la autonomía personal sea una realidad efectiva para cada vez más personas. Nuestro objetivo es que este compromiso no se quede solo en el papel, sino que se traduzca en acciones concretas y continuadas en el tiempo